Una guía completa de pruebas de accesibilidad web para sitios con mucho JavaScript, enfocada en la compatibilidad con lectores de pantalla para una audiencia global.
Pruebas de accesibilidad web: compatibilidad de JavaScript con lectores de pantalla para una audiencia global
En el panorama web actual, JavaScript impulsa experiencias de usuario cada vez más complejas y dinámicas. Desde aplicaciones de página única hasta intrincados elementos interactivos, JavaScript es esencial. Sin embargo, esta dependencia de JavaScript presenta desafíos significativos para la accesibilidad web, particularmente en lo que respecta a la compatibilidad con lectores de pantalla. Esta guía completa proporciona información detallada sobre cómo probar la accesibilidad web con JavaScript, centrándose en los usuarios de lectores de pantalla y las mejores prácticas de accesibilidad global.
Comprendiendo la intersección entre JavaScript y los lectores de pantalla
Los lectores de pantalla son tecnologías de asistencia que permiten a los usuarios con discapacidad visual acceder a contenido digital convirtiendo texto y otra información en voz o braille. Los lectores de pantalla modernos como NVDA, JAWS, VoiceOver y TalkBack (Android) son herramientas sofisticadas. Sin embargo, dependen de la estructura HTML subyacente y de los atributos ARIA (Aplicaciones de Internet Enriquecidas y Accesibles) para comprender y presentar el contenido de manera efectiva. JavaScript, si no se implementa de forma cuidadosa, puede interrumpir este proceso.
El problema principal radica en la capacidad de JavaScript para modificar dinámicamente el DOM (Modelo de Objetos del Documento). Cuando JavaScript actualiza el contenido sin los atributos ARIA o el HTML semántico adecuados, es posible que los lectores de pantalla no reconozcan estos cambios, dejando a los usuarios con una experiencia incompleta o confusa. Esto se complica aún más por las diversas combinaciones de lectores de pantalla y navegadores que los usuarios emplean en todo el mundo.
Desafíos comunes de accesibilidad con JavaScript
- Actualizaciones de contenido dinámico: Actualizar contenido sin informar al lector de pantalla puede hacer que los usuarios se pierdan información crucial. Por ejemplo, una solicitud AJAX que actualiza una sección de la página sin una región activa de ARIA (ARIA live region).
- Controles personalizados: Crear controles personalizados basados en JavaScript (por ejemplo, menús desplegables, deslizadores, diálogos modales) sin los atributos ARIA adecuados los hace inaccesibles para los usuarios de lectores de pantalla.
- Interacciones complejas: Las interacciones complejas como arrastrar y soltar (drag-and-drop) o el desplazamiento infinito requieren una implementación cuidadosa con roles y atributos ARIA para garantizar la usabilidad.
- Gestión del foco: Una mala gestión del foco puede atrapar a los usuarios o dejarlos desorientados al navegar con un lector de pantalla.
- Falta de HTML semántico: Usar elementos genéricos como
<div>y<span>en lugar de etiquetas semánticas de HTML5 (por ejemplo,<article>,<nav>,<aside>) dificulta que los lectores de pantalla comprendan la estructura de la página. - Animaciones y transiciones: Las animaciones deben implementarse de manera que no provoquen convulsiones ni distraigan a los usuarios con discapacidades cognitivas. Proporcione opciones para pausar o deshabilitar las animaciones no esenciales.
Técnicas esenciales para las pruebas de accesibilidad web
Las pruebas de accesibilidad web requieren un enfoque multifacético. Las siguientes técnicas son cruciales para garantizar la compatibilidad de JavaScript con los lectores de pantalla:
1. Pruebas manuales con lectores de pantalla
Las pruebas manuales con lectores de pantalla son el paso más crítico. Implica usar directamente un lector de pantalla (por ejemplo, NVDA, JAWS, VoiceOver) para navegar por su sitio web e interactuar con sus componentes. Esto le permite experimentar el sitio web como lo haría un usuario de lector de pantalla, identificando posibles problemas de usabilidad que las herramientas automatizadas pueden pasar por alto.
Consideraciones clave para las pruebas manuales:
- Elija una variedad de lectores de pantalla: Los diferentes lectores de pantalla interpretan el contenido web de manera distinta. Pruebe con múltiples lectores de pantalla (por ejemplo, NVDA, JAWS, VoiceOver) y combinaciones de navegadores para asegurar una amplia compatibilidad.
- Aprenda los comandos básicos del lector de pantalla: Familiarícese con los comandos comunes de los lectores de pantalla que está utilizando (por ejemplo, leer el elemento actual, navegar por encabezados, listas o puntos de referencia).
- Céntrese en la funcionalidad clave: Priorice las pruebas de flujos de trabajo e interacciones críticas, como el envío de formularios, la navegación y el consumo de contenido.
- Pruebe en diferentes dispositivos: Realice pruebas en dispositivos de escritorio y móviles para tener en cuenta los diferentes comportamientos de los lectores de pantalla y los contextos de usuario. Considere también probar en tabletas.
Ejemplo: Prueba de un menú desplegable personalizado
Suponga que tiene un menú desplegable personalizado construido con JavaScript. Usando un lector de pantalla, verificaría lo siguiente:
- El menú desplegable se puede enfocar usando el teclado (tecla Tab).
- El lector de pantalla anuncia el propósito del menú desplegable (por ejemplo, "Seleccione un país").
- El lector de pantalla anuncia la opción actualmente seleccionada.
- Cuando el menú desplegable se expande, el lector de pantalla anuncia las opciones disponibles.
- La navegación con teclado (teclas de flecha) permite a los usuarios moverse a través de las opciones.
- Seleccionar una opción desencadena la acción esperada, y el lector de pantalla anuncia la nueva selección.
- El menú desplegable se puede cerrar usando la tecla Escape.
2. Herramientas automatizadas de pruebas de accesibilidad
Las herramientas automatizadas pueden identificar rápidamente problemas comunes de accesibilidad, como atributos ARIA faltantes, contraste de color insuficiente y enlaces rotos. Sin embargo, no se debe confiar en ellas como el único método de prueba, ya que no pueden detectar todos los problemas de accesibilidad, particularmente aquellos relacionados con interacciones complejas de JavaScript.
Herramientas populares de pruebas de accesibilidad automatizadas:
- axe DevTools: Una extensión de navegador y herramienta de línea de comandos que se integra en su flujo de trabajo de desarrollo.
- WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool): Una extensión de navegador que proporciona retroalimentación visual sobre problemas de accesibilidad.
- Lighthouse (Google Chrome): Una herramienta automatizada integrada en las DevTools de Chrome que incluye auditorías de accesibilidad.
- Accessibility Insights: Un conjunto de herramientas de Microsoft, que incluye extensiones de navegador y una aplicación de Windows.
Integración de pruebas automatizadas en su flujo de trabajo:
- Ejecute pruebas automatizadas regularmente: Incorpore pruebas automatizadas en su pipeline de integración continua (CI) para detectar problemas de accesibilidad en una fase temprana del proceso de desarrollo.
- Use pruebas automatizadas para complementar las pruebas manuales: Utilice pruebas automatizadas para identificar posibles problemas antes de las pruebas manuales, haciendo que el proceso de prueba manual sea más eficiente.
- Aborde los problemas identificados con prontitud: Priorice la solución de los problemas de accesibilidad identificados por las pruebas automatizadas.
3. Validación de atributos ARIA
Los atributos ARIA son esenciales para proporcionar a los lectores de pantalla información sobre el rol, el estado y las propiedades de los elementos, especialmente para componentes personalizados de JavaScript. Validar los atributos ARIA asegura que se utilicen de manera correcta y consistente.
Atributos ARIA clave para la accesibilidad de JavaScript:
role: Define el rol semántico de un elemento (por ejemplo,role="button",role="dialog").aria-label: Proporciona una etiqueta de texto para un elemento cuando no hay una etiqueta visible disponible.aria-labelledby: Hace referencia a otro elemento de la página que proporciona la etiqueta para el elemento actual.aria-describedby: Hace referencia a otro elemento de la página que proporciona una descripción para el elemento actual.aria-hidden: Indica si un elemento y sus descendientes están ocultos a las tecnologías de asistencia.aria-live: Indica que un área de la página es dinámica y puede actualizarse sin recargar la página. Los valores comunes son"off","polite"y"assertive".aria-atomic: Indica si toda la región debe ser considerada cuando ocurren cambios en la regiónaria-live.aria-relevant: Indica qué tipos de cambios en la regiónaria-livedeben ser anunciados (por ejemplo,"additions text").aria-expanded: Indica si un elemento está expandido o contraído.aria-selected: Indica si un elemento está seleccionado.aria-haspopup: Indica si un elemento tiene un menú emergente o un diálogo.aria-disabled: Indica que un elemento está deshabilitado.
Herramientas para la validación de atributos ARIA:
- Herramientas de desarrollo del navegador: La mayoría de las herramientas de desarrollo de los navegadores le permiten inspeccionar los atributos ARIA de los elementos.
- Linters de accesibilidad: Los linters se pueden configurar para verificar errores comunes de atributos ARIA.
Ejemplo: Uso de aria-live para actualizaciones de contenido dinámico
Si tiene un área de notificación que se actualiza dinámicamente con nuevos mensajes, puede usar el atributo aria-live para informar a los usuarios de lectores de pantalla sobre estas actualizaciones:
<div id="notification-area" aria-live="polite">
<!-- Los mensajes de notificación se agregarán aquí -->
</div>
El atributo aria-live="polite" le dice al lector de pantalla que anuncie las actualizaciones de esta región, but solo cuando el usuario no está interactuando activamente con otra cosa.
4. Pruebas de navegación con teclado
La navegación con teclado es esencial para los usuarios que no pueden usar un ratón, incluidos los usuarios con discapacidad visual que dependen de lectores de pantalla. Asegúrese de que todos los elementos interactivos de su sitio web sean accesibles mediante el teclado.
Consideraciones clave sobre la navegación con teclado:
- Orden del foco: El orden del foco debe seguir una ruta lógica e intuitiva a través de la página.
- Indicadores de foco: Debe haber un indicador de foco claro y visible para todos los elementos enfocables.
- Trampas de teclado: Evite crear trampas de teclado, donde los usuarios quedan atrapados dentro de un elemento en particular y no pueden salir.
- Interacciones de teclado personalizadas: Si implementa interacciones de teclado personalizadas (por ejemplo, usar las teclas de flecha para navegar por una cuadrícula), asegúrese de que estas interacciones estén bien documentadas y sean consistentes con las expectativas del usuario.
Prueba de la navegación con teclado:
- Use la tecla Tab: Use la tecla Tab para navegar por la página y verificar que el orden del foco sea lógico.
- Use Shift+Tab: Use Shift+Tab para navegar hacia atrás por la página.
- Pruebe las interacciones de teclado personalizadas: Pruebe cualquier interacción de teclado personalizada para asegurarse de que sea utilizable y accesible.
5. Pruebas de contraste de color
Un contraste de color insuficiente puede dificultar que los usuarios con baja visión lean texto y distingan elementos en la página. Asegúrese de que su sitio web cumpla con los requisitos de contraste de color de las WCAG.
Requisitos de contraste de color de las WCAG:
- Contenido de texto: Una relación de contraste de al menos 4.5:1 para texto normal y 3:1 para texto grande (18pt o 14pt en negrita).
- Contenido no textual: Una relación de contraste de al menos 3:1 para componentes de la interfaz de usuario y objetos gráficos.
Herramientas para pruebas de contraste de color:
- WebAIM Color Contrast Checker: Una herramienta basada en la web para verificar las relaciones de contraste de color.
- axe DevTools: Puede identificar problemas de contraste de color.
- Herramientas de desarrollo del navegador: Le permiten inspeccionar el contraste de color de los elementos.
6. Verificación del cumplimiento de las WCAG
Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG, por sus siglas en inglés) son un conjunto de directrices reconocidas internacionalmente para hacer que el contenido web sea accesible para personas con discapacidades. Aspire a cumplir con el Nivel AA de WCAG 2.1, que es ampliamente considerado el estándar para la accesibilidad web.
Comprensión de los criterios de éxito de las WCAG:
Las WCAG se organizan en torno a cuatro principios (POUR):
- Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentables a los usuarios de formas que puedan percibir.
- Operable: Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.
- Comprensible: La información y el funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.
- Robusto: El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para que pueda ser interpretado de manera fiable por una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías de asistencia.
Cada principio tiene pautas, y cada pauta tiene criterios de éxito comprobables. Comprender estos criterios de éxito es crucial para garantizar el cumplimiento de las WCAG.
7. Consideraciones sobre internacionalización (i18n) y localización (l10n)
Para audiencias globales, considere la internacionalización y localización de sus aplicaciones web impulsadas por JavaScript. Esto implica adaptar su contenido y funcionalidad a diferentes idiomas, culturas y regiones.
Consideraciones clave de i18n/l10n para la accesibilidad:
- Atributos de idioma: Utilice el atributo
langen el elemento<html>y otros elementos relevantes para especificar el idioma del contenido. Esto ayuda a los lectores de pantalla a seleccionar la pronunciación correcta. - Dirección del texto: Admita idiomas tanto de izquierda a derecha (LTR) como de derecha a izquierda (RTL). Utilice propiedades CSS como
directionyunicode-bidipara manejar la dirección del texto. - Formatos de fecha y hora: Utilice formatos de fecha y hora apropiados para diferentes configuraciones regionales.
- Formatos de número: Utilice formatos de número apropiados para diferentes configuraciones regionales.
- Formatos de moneda: Utilice formatos de moneda apropiados para diferentes configuraciones regionales.
- Codificación de caracteres: Utilice la codificación de caracteres UTF-8 para admitir una amplia gama de caracteres.
- Localización de imágenes: Proporcione versiones localizadas de las imágenes que contengan texto o referencias culturales.
- Soporte de lectores de pantalla para diferentes idiomas: Asegúrese de que los lectores de pantalla con los que realiza las pruebas admitan los idiomas a los que se dirige.
Mejores prácticas para el desarrollo accesible con JavaScript
La implementación de estas mejores prácticas durante el desarrollo puede mejorar significativamente la accesibilidad de sus aplicaciones web impulsadas por JavaScript:
- Use HTML semántico: Utilice etiquetas semánticas de HTML5 (por ejemplo,
<article>,<nav>,<aside>,<main>) para estructurar su contenido. - Proporcione atributos ARIA: Utilice atributos ARIA para mejorar la accesibilidad de los componentes personalizados y el contenido dinámico.
- Gestione el foco: Implemente una gestión adecuada del foco para garantizar que los usuarios puedan navegar por la página fácilmente con el teclado.
- Use regiones activas de ARIA: Utilice regiones activas de ARIA (ARIA live regions) para informar a los usuarios de lectores de pantalla sobre las actualizaciones de contenido dinámico.
- Pruebe con lectores de pantalla temprano y con frecuencia: Integre las pruebas con lectores de pantalla en su flujo de trabajo de desarrollo desde el principio.
- Escriba código JavaScript accesible: Siga las mejores prácticas de accesibilidad al escribir código JavaScript.
- Use bibliotecas y frameworks de JavaScript accesibles: Elija bibliotecas y frameworks de JavaScript que prioricen la accesibilidad.
- Documente su código: Documente su código claramente, incluyendo cualquier consideración de accesibilidad.
- Obtenga comentarios de los usuarios: Solicite comentarios de usuarios con discapacidades para identificar posibles problemas de accesibilidad.
- Proporcione enlaces para saltar la navegación: Permita a los usuarios saltarse los elementos de navegación repetitivos e ir directamente al contenido principal.
- Use texto de enlace descriptivo: Evite textos de enlace genéricos como "haga clic aquí". Use texto de enlace descriptivo que indique claramente el destino del enlace.
- Proporcione alternativas de texto para las imágenes: Utilice el atributo
altpara proporcionar alternativas de texto para las imágenes. - Use subtítulos y transcripciones para videos: Proporcione subtítulos para los videos para que sean accesibles a los usuarios sordos o con dificultades auditivas. Proporcione transcripciones para el contenido de audio.
- Garantice la accesibilidad de los formularios: Utilice etiquetas adecuadas para los campos de formulario y proporcione mensajes de error claros.
- Implemente el manejo de errores: Proporcione mensajes de error claros e informativos a los usuarios.
Conclusión
Las pruebas de accesibilidad web para la compatibilidad con lectores de pantalla en JavaScript es un proceso continuo que requiere un compromiso con el diseño inclusivo y las prácticas de desarrollo. Al comprender los desafíos, implementar las técnicas de prueba apropiadas y seguir las mejores prácticas descritas en esta guía, puede crear aplicaciones web que sean accesibles y utilizables por todos, independientemente de sus habilidades. Recuerde priorizar las pruebas manuales con lectores de pantalla, complementarlas con herramientas automatizadas y siempre esforzarse por mejorar la experiencia del usuario para todos los usuarios.
Al adoptar la accesibilidad web, no solo cumple con los requisitos legales, sino que también amplía su alcance a una audiencia más amplia y demuestra un compromiso con la inclusión y la responsabilidad social a escala global.