Español

Explora los ácaros Varroa, su impacto mundial en las abejas y estrategias eficaces de control para proteger la apicultura.

Ácaros Varroa: una amenaza mundial para las colonias de abejas melíferas y la apicultura

Los ácaros Varroa (Varroa destructor) son ácaros parásitos externos que infestan las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) en todo el mundo. Se consideran una de las amenazas más significativas para la salud de las abejas y la industria apícola mundial. Comprender la biología de los ácaros Varroa, su impacto en la salud de las abejas y las estrategias de control eficaces es crucial para que los apicultores de todo el mundo mantengan colonias sanas y productivas.

La biología de los ácaros Varroa

Los ácaros Varroa son pequeños parásitos de color marrón rojizo, de aproximadamente 1-2 mm de tamaño, lo que los hace visibles a simple vista. Se reproducen dentro de las celdas de cría de las abejas melíferas, alimentándose de la hemolinfa (sangre) de las abejas en desarrollo. Su ciclo de vida consta de dos fases: la fase forética, en la que se adhieren a las abejas adultas y son transportados entre abejas y colonias, y la fase reproductiva, que ocurre dentro de las celdas de cría operculadas.

La fase forética

Durante la fase forética, los ácaros Varroa se adhieren a las abejas adultas, generalmente entre los segmentos abdominales. Se alimentan de la hemolinfa de la abeja, debilitándola y transmitiendo virus. Los ácaros pueden moverse entre las abejas dentro de una colonia y también propagarse a otras colonias a través de la deriva de abejas, la enjambrazón y las prácticas apícolas.

La fase reproductiva

La hembra del ácaro Varroa entra en una celda de cría de abeja melífera poco antes de que sea operculada. Una vez que la celda está sellada, el ácaro pone huevos, que eclosionan y se desarrollan dentro de la celda. Los ácaros en desarrollo se alimentan de la larva o pupa de la abeja. Cuando la abeja emerge de la celda, los nuevos ácaros adultos también emergen y se adhieren a las abejas adultas, comenzando el ciclo de nuevo. Las hembras de los ácaros prefieren la cría de zángano a la cría de obrera debido al mayor tiempo de desarrollo de los zánganos, lo que conduce a un mayor éxito reproductivo para los ácaros.

El impacto de los ácaros Varroa en la salud de la colonia

Los ácaros Varroa tienen un impacto devastador en las colonias de abejas melíferas, lo que conduce a una serie de problemas de salud y, en última instancia, al colapso de la colonia. Los ácaros debilitan a las abejas al alimentarse de su hemolinfa, suprimir su sistema inmunológico y transmitir virus. Esto hace que las abejas sean más susceptibles a otras enfermedades y factores de estrés.

Daño directo a las abejas

La alimentación de los ácaros Varroa debilita a las abejas, reduciendo su esperanza de vida, su capacidad de pecoreo y su vitalidad general. Las abejas infestadas suelen ser más pequeñas, más ligeras y tienen reservas de proteínas reducidas. Esto puede llevar a una disminución de la producción de miel y a un menor crecimiento de la colonia.

Transmisión de virus

Los ácaros Varroa son vectores de numerosos virus de las abejas melíferas, incluido el Virus de las Alas Deformes (DWV), el Virus de la Parálisis Aguda de la Abeja (ABPV) y el Virus de la Parálisis Crónica de la Abeja (CBPV). El DWV es particularmente devastador, ya que causa deformidades en las alas de las abejas recién nacidas, dejándolas incapaces de volar y pecorear eficazmente. La transmisión de estos virus por los ácaros Varroa exacerba significativamente el impacto negativo en la salud de la colonia.

Síndrome de Colapso de Colonias (CCD)

Aunque el CCD es un fenómeno complejo con múltiples factores contribuyentes, los ácaros Varroa se consideran un impulsor principal. Las altas infestaciones de ácaros debilitan las colonias y las hacen más susceptibles a otros factores de estrés, como la mala nutrición, la exposición a pesticidas y otras enfermedades. Esto puede llevar a una rápida disminución de la población de abejas y, en última instancia, al colapso de la colonia. Se ha informado de CCD en todo el mundo, afectando las operaciones apícolas en América del Norte, Europa, Asia y otras regiones.

Detección de infestaciones de ácaros Varroa

El monitoreo regular de los ácaros Varroa es esencial para un control eficaz. Se pueden utilizar varios métodos para evaluar los niveles de ácaros en una colonia, cada uno con sus ventajas y limitaciones.

Lavado con alcohol

El lavado con alcohol es un método ampliamente utilizado y preciso para detectar ácaros Varroa. Implica recolectar una muestra de aproximadamente 300 abejas de un panal de cría y agitarlas en un frasco que contiene alcohol isopropílico (70% o superior). El alcohol desprende los ácaros de las abejas, permitiendo contarlos. Luego, el recuento de ácaros se divide por el número de abejas en la muestra para calcular la tasa de infestación de ácaros.

Rollo de azúcar (sacudida con azúcar en polvo)

El método del rollo de azúcar es una alternativa no letal al lavado con alcohol. Implica recolectar una muestra de abejas y agitarlas en un frasco con azúcar en polvo. El azúcar recubre a las abejas y desprende los ácaros, que luego caen a través de una malla en el fondo del frasco. Se cuentan los ácaros y se calcula la tasa de infestación.

Fondos sanitarios (tablas pegajosas)

Se colocan fondos sanitarios en el piso de la colmena para recolectar los ácaros que caen naturalmente de las abejas. Las tablas suelen estar recubiertas con una sustancia pegajosa, como vaselina o inserciones comerciales para fondos sanitarios. El número de ácaros recolectados en la tabla durante un período específico (por ejemplo, 24 horas o una semana) se utiliza para estimar el nivel de infestación de ácaros. Los fondos sanitarios son útiles para monitorear los niveles de ácaros a lo largo del tiempo, pero son menos precisos que los métodos de lavado con alcohol o rollo de azúcar para determinar las cargas de ácaros inmediatas.

Inspección visual

Aunque no es tan preciso como otros métodos, la inspección visual de las celdas de cría en busca de ácaros puede proporcionar una indicación de los niveles de infestación. Los ácaros pueden ser visibles dentro de las celdas de cría o en las abejas adultas. Sin embargo, este método no es fiable para detectar infestaciones de bajo nivel.

Estrategias de control del ácaro Varroa

El control eficaz del ácaro Varroa requiere un enfoque de manejo integrado de plagas (MIP) que combine diferentes estrategias para minimizar las poblaciones de ácaros mientras se minimiza el daño a las abejas. Los métodos de control específicos utilizados dependerán de la gravedad de la infestación, la época del año y las preferencias del apicultor.

Tratamientos químicos

Existen varios tratamientos químicos disponibles para el control del ácaro Varroa. Estos incluyen acaricidas sintéticos, como amitraz (Apivar), fluvalinato (Apistan) y cumafós (CheckMite+), y tratamientos de origen natural, como ácido fórmico (Mite Away Quick Strips, Formic Pro) y ácido oxálico. Es crucial seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante al usar tratamientos químicos para evitar dañar a las abejas y minimizar el riesgo de desarrollar resistencia en los ácaros.

Acaricidas sintéticos

Los acaricidas sintéticos son muy eficaces para matar los ácaros Varroa, pero su uso puede llevar al desarrollo de resistencia en los ácaros. Es importante rotar diferentes tipos de acaricidas para evitar que se desarrolle resistencia. Algunos acaricidas sintéticos también pueden contaminar la miel, por lo que no deben usarse durante la producción de miel.

Tratamientos de origen natural

El ácido fórmico y el ácido oxálico son tratamientos de origen natural que generalmente se consideran más seguros para las abejas y menos propensos a generar resistencia en los ácaros. El ácido fórmico es un ácido natural que se encuentra en la miel y es eficaz para matar ácaros dentro de las celdas de cría. El ácido oxálico es un compuesto orgánico natural que es eficaz para matar ácaros en las abejas adultas pero no penetra en las celdas de cría operculadas.

Métodos biotécnicos

Los métodos biotécnicos son estrategias no químicas que interrumpen el ciclo de vida del ácaro y reducen sus poblaciones. Estos métodos incluyen:

Eliminación de cría de zángano

Los ácaros Varroa se reproducen preferentemente en la cría de zángano. Eliminar la cría de zángano reduce la población de ácaros al eliminar una parte significativa de su hábitat reproductivo. Esto se puede hacer insertando panales con celdillas de tamaño de zángano en la colmena y retirando la cría de zángano operculada antes de que los ácaros puedan emerger.

Interrupción de la cría

Crear una interrupción de la cría, enjaulando temporalmente a la reina o retirando los panales de cría, interrumpe el ciclo reproductivo del ácaro. Esto hace que los ácaros sean más vulnerables al tratamiento, ya que todos se encuentran en la fase forética y están expuestos a acaricidas u otros métodos de control.

Técnica del excluidor de reina

Confinar a la reina a una sola cámara de cría usando un excluidor de reina puede facilitar un control más efectivo de los ácaros. Esto concentra la cría, lo que facilita la eliminación de los panales infestados o la aplicación de tratamientos dirigidos.

Cría para la resistencia a Varroa

La cría de abejas melíferas para la resistencia a Varroa es una estrategia a largo plazo que puede reducir significativamente la necesidad de tratamientos químicos. Varios rasgos están asociados con la resistencia a Varroa, incluyendo:

Higiene Sensible a Varroa (VSH)

Las abejas VSH son capaces de detectar y eliminar celdas de cría infestadas de ácaros, interrumpiendo el ciclo reproductivo del ácaro. Las colonias con rasgos VSH exhiben niveles más bajos de ácaros y una mejor salud de la colonia.

Comportamiento de acicalamiento

Las abejas con un fuerte comportamiento de acicalamiento eliminan activamente los ácaros de sí mismas y de otras abejas. Esto reduce la población de ácaros y evita que se reproduzcan.

Reproducción Suprimida del Ácaro (SMR)

Las abejas SMR inhiben la reproducción de los ácaros dentro de las celdas de cría, reduciendo el número de ácaros producidos por ciclo reproductivo.

Prácticas culturales

Las buenas prácticas de manejo apícola también pueden ayudar a reducir las infestaciones de ácaros Varroa. Estas prácticas incluyen:

Mantenimiento de colonias fuertes

Las colonias fuertes y saludables son más capaces de soportar las infestaciones de ácaros. Asegurarse de que las colonias tengan adecuadas reservas de alimento, ventilación adecuada y protección contra los elementos puede ayudar a mantener su salud y resiliencia.

Prevención de la enjambrazón

La enjambrazón puede propagar los ácaros Varroa a nuevas colonias. Prevenir la enjambrazón mediante un manejo adecuado de la colmena e inspecciones regulares puede ayudar a reducir la propagación de los ácaros.

Reducción de la deriva

Las abejas a la deriva pueden transportar ácaros entre colonias. Organizar las colmenas de una manera que minimice la deriva puede ayudar a reducir la propagación de los ácaros.

Inspecciones regulares

Las inspecciones regulares permiten a los apicultores detectar y tratar las infestaciones de ácaros de manera temprana, antes de que causen un daño significativo a la colonia.

Perspectivas globales sobre el manejo del ácaro Varroa

Las estrategias de manejo del ácaro Varroa varían en diferentes regiones y países, reflejando las condiciones locales, las regulaciones y las prácticas apícolas. Comprender estos diferentes enfoques puede proporcionar información valiosa para los apicultores de todo el mundo.

Europa

Los apicultores europeos enfrentan desafíos significativos por los ácaros Varroa, con niveles variables de resistencia de los ácaros a los acaricidas sintéticos. Se promueven ampliamente las estrategias de manejo integrado de plagas, con un enfoque en métodos biotécnicos y tratamientos de origen natural. Algunos países han implementado programas nacionales de monitoreo para rastrear los niveles de ácaros y proporcionar a los apicultores información y apoyo oportunos. Por ejemplo, Alemania tiene extensas redes para el monitoreo y la educación sobre la salud de las abejas, mientras que Francia apoya la investigación de estirpes de abejas resistentes a Varroa.

América del Norte

Los ácaros Varroa son una gran preocupación para los apicultores en América del Norte, particularmente en los Estados Unidos y Canadá. Los tratamientos químicos se usan comúnmente, pero la resistencia de los ácaros es un problema creciente. Los esfuerzos de investigación se centran en el desarrollo de estirpes de abejas resistentes a Varroa y en la mejora de las estrategias de MIP. La Honey Bee Health Coalition proporciona recursos y orientación para los apicultores sobre el manejo de ácaros. El Laboratorio de Abejas de la Universidad de Minnesota es una institución de investigación líder que se enfoca en la salud de las abejas y el control del ácaro Varroa.

Asia

Los ácaros Varroa son prevalentes en muchos países asiáticos, representando una amenaza significativa para la apicultura. El uso de tratamientos químicos es generalizado, pero las regulaciones y el acceso a los tratamientos varían considerablemente. Las prácticas apícolas tradicionales en algunas regiones pueden no abordar adecuadamente el control de ácaros, lo que lleva a altas infestaciones y pérdidas de colonias. En China, la apicultura es una gran industria, pero los ácaros Varroa son un desafío importante. Las iniciativas gubernamentales están promoviendo prácticas apícolas modernas y estrategias de control de ácaros. Los apicultores en Japón también están activamente involucrados en la investigación e implementación de técnicas efectivas de manejo de ácaros.

Australia

Históricamente, Australia ha estado libre de ácaros Varroa, pero detecciones recientes han generado preocupación sobre el impacto potencial en la industria apícola del país. Se han establecido estrictas medidas de bioseguridad para prevenir la propagación de los ácaros. Se están llevando a cabo esfuerzos de erradicación en las áreas afectadas. Los apicultores australianos se están preparando para la posible llegada de los ácaros Varroa aprendiendo sobre estrategias de manejo de ácaros e implementando protocolos de bioseguridad.

El futuro del manejo del ácaro Varroa

El manejo del ácaro Varroa es un desafío continuo que requiere investigación, innovación y adaptación constantes. Las estrategias futuras pueden centrarse en:

Desarrollo de nuevos acaricidas

Se está investigando para desarrollar nuevos acaricidas que sean eficaces contra los ácaros Varroa y seguros para las abejas. Estos pueden incluir nuevos compuestos sintéticos o sustancias de origen natural.

Mejora de los métodos biotécnicos

Se necesita más investigación para optimizar los métodos biotécnicos para el control del ácaro Varroa. Esto puede implicar el desarrollo de nuevas técnicas o la mejora de las existentes.

Cría para una mayor resistencia a Varroa

Los programas de cría se centran en el desarrollo de estirpes de abejas con una mayor resistencia a Varroa. Esto requerirá identificar y seleccionar rasgos específicos que confieren resistencia a los ácaros.

Desarrollo de herramientas de diagnóstico

Se necesitan nuevas herramientas de diagnóstico para detectar rápida y precisamente las infestaciones de ácaros Varroa. Esto permitirá a los apicultores implementar medidas de control de manera temprana, antes de que las poblaciones de ácaros alcancen niveles dañinos.

Promoción del manejo integrado de plagas

Las estrategias de manejo integrado de plagas son esenciales para el control sostenible del ácaro Varroa. Esto implica combinar diferentes métodos de control para minimizar las poblaciones de ácaros mientras se minimiza el daño a las abejas y al medio ambiente.

Conclusión

Los ácaros Varroa representan una amenaza significativa para las colonias de abejas melíferas y la industria apícola mundial. Comprender la biología de los ácaros Varroa, su impacto en la salud de las abejas y las estrategias de control eficaces es crucial para los apicultores de todo el mundo. Al implementar prácticas de manejo integrado de plagas, criar para la resistencia a Varroa y mantenerse informados sobre las últimas investigaciones e innovaciones, los apicultores pueden ayudar a proteger sus colonias de los efectos devastadores de los ácaros Varroa y asegurar la sostenibilidad de la apicultura.

La información presentada aquí tiene como objetivo proporcionar una visión general completa de los ácaros Varroa y su manejo. Sin embargo, los apicultores deben consultar con expertos locales y seguir las directrices regionales para obtener recomendaciones específicas.

Consejos prácticos para apicultores