Español

Explore los principios, desafíos e innovaciones en el diseño de biorreactores para diversos bioprocesos, dirigido a una audiencia global de ingenieros, científicos y profesionales de la biotecnología.

El arte del diseño de biorreactores: Una guía completa

Los biorreactores, también conocidos como fermentadores, son el corazón de muchos bioprocesos, proporcionando un entorno controlado para que ocurran las reacciones biológicas. Su diseño es un arte multidisciplinar que combina principios de ingeniería química, microbiología, bioquímica e ingeniería mecánica. Esta guía tiene como objetivo proporcionar una visión general completa de las consideraciones de diseño de biorreactores, abordando las necesidades de una audiencia global involucrada en la ingeniería de bioprocesos, desde estudiantes hasta profesionales experimentados.

Fundamentos del diseño de biorreactores

En esencia, el diseño de biorreactores implica crear un entorno que respalde de manera óptima el crecimiento y la actividad metabólica de microorganismos o células. Esto requiere una cuidadosa consideración de varios factores clave:

Componentes básicos de un biorreactor

Un biorreactor típico consta de los siguientes componentes:

Tipos de biorreactores

Los biorreactores vienen en una variedad de diseños, cada uno adecuado para diferentes aplicaciones y organismos. Estos son algunos de los tipos más comunes:

Biorreactores de tanque agitado (STR)

Los biorreactores de tanque agitado son el tipo más utilizado. Consisten en un recipiente cilíndrico con un impulsor que proporciona la agitación. Los STR son versátiles y pueden utilizarse para una amplia gama de aplicaciones, desde la fermentación microbiana hasta el cultivo de células de mamíferos.

Ventajas:

Desventajas:

Biorreactores airlift

Los biorreactores airlift utilizan aire para mezclar y airear el cultivo. Son particularmente adecuados para células sensibles al cizallamiento, ya que no tienen impulsores mecánicos.

Ventajas:

Desventajas:

Biorreactores de columna de burbujeo

Los biorreactores de columna de burbujeo son similares a los biorreactores airlift, pero no tienen un tubo de aspiración interno. El aire se difunde directamente en la parte inferior de la columna, proporcionando agitación y aireación.

Ventajas:

Desventajas:

Biorreactores de lecho empacado

Los biorreactores de lecho empacado contienen una matriz sólida, como perlas o fibras, que proporciona una superficie a la que las células pueden adherirse. Los nutrientes circulan a través del lecho, proporcionando a las células los recursos que necesitan para crecer.

Ventajas:

Desventajas:

Biorreactores de lecho fluidizado

Los biorreactores de lecho fluidizado son similares a los de lecho empacado, pero la matriz sólida se suspende en una corriente de fluido. Esto permite una mejor agitación y transferencia de masa.

Ventajas:

Desventajas:

Fotobiorreactores

Los fotobiorreactores están diseñados para cultivar organismos fotosintéticos, como algas y cianobacterias. Suelen ser transparentes para permitir que la luz penetre en el cultivo.

Ventajas:

Desventajas:

Biorreactores de un solo uso (SUB)

Los biorreactores de un solo uso son biorreactores desechables y preesterilizados que eliminan la necesidad de limpieza y esterilización. Son cada vez más populares en la fabricación biofarmacéutica.

Ventajas:

Desventajas:

Consideraciones clave de diseño

Se deben considerar varios factores al diseñar un biorreactor. Estos incluyen:

Tipo de célula

El tipo de célula que se cultiva tendrá un impacto significativo en el diseño del biorreactor. Por ejemplo, las células de mamíferos sensibles al cizallamiento requieren diseños de biorreactores diferentes a las bacterias robustas.

Escala de operación

La escala de operación también afectará el diseño del biorreactor. Los biorreactores a pequeña escala pueden ser simples y económicos, mientras que los biorreactores a gran escala requieren una ingeniería más sofisticada.

Agitación y aireación

Una agitación y aireación eficientes son cruciales para el rendimiento del biorreactor. La agitación asegura que los nutrientes se distribuyan uniformemente por todo el cultivo, mientras que la aireación proporciona el oxígeno necesario para el crecimiento celular.

Estrategias de agitación:

Estrategias de aireación:

Control de temperatura y pH

Mantener una temperatura y un pH óptimos es esencial para el crecimiento celular y la formación de productos. La temperatura se controla típicamente mediante una camisa o serpentines internos, mientras que el pH se controla añadiendo ácido o base.

Sistemas de control de temperatura:

Sistemas de control de pH:

Esterilización

La esterilización es crucial para prevenir la contaminación. Los biorreactores se esterilizan típicamente en autoclave o utilizando esterilizantes químicos.

Métodos de esterilización:

Monitoreo y control del proceso

Las estrategias avanzadas de monitoreo y control del proceso son vitales para optimizar el rendimiento del biorreactor y garantizar la calidad del producto. Estas estrategias implican el uso de sensores, software y algoritmos de control para monitorear y ajustar los parámetros clave del proceso en tiempo real.

Parámetros clave a monitorear:

Estrategias de control:

Consideraciones de escalado

Escalar un bioproceso desde la escala de laboratorio a la escala industrial puede ser un desafío. Es importante mantener condiciones similares en el biorreactor a gran escala como en el biorreactor a pequeña escala.

Estrategias de escalado:

Tendencias emergentes en el diseño de biorreactores

El campo del diseño de biorreactores está en constante evolución, con nuevas tecnologías y enfoques que se desarrollan para mejorar el rendimiento de los bioprocesos. Algunas de las tendencias emergentes incluyen:

Bioprocesamiento continuo

El bioprocesamiento continuo implica la alimentación continua de nutrientes y la extracción de producto del biorreactor. Esto puede conducir a una mayor productividad y menores costos en comparación con el procesamiento por lotes.

Intensificación de procesos

La intensificación de procesos implica el desarrollo de bioprocesos más compactos y eficientes. Esto se puede lograr mediante el uso de diseños de biorreactores novedosos, como microrreactores y biorreactores de membrana.

Automatización de biorreactores

La automatización de biorreactores implica el uso de robots y otros sistemas automatizados para controlar y monitorear el biorreactor. Esto puede mejorar la reproducibilidad y reducir los costos laborales.

Análisis de datos y aprendizaje automático

El análisis de datos y el aprendizaje automático se están utilizando para analizar los datos del biorreactor y optimizar el rendimiento del proceso. Esto puede conducir a una mejor calidad del producto y mayores rendimientos.

Diseño de biorreactores para aplicaciones específicas: Ejemplos globales

El diseño de biorreactores no es un enfoque único para todos. Las aplicaciones específicas exigen diseños a medida. Aquí hay algunos ejemplos que muestran la innovación global:

Conclusión

El diseño de biorreactores es un campo complejo y desafiante, pero también es esencial para muchas industrias importantes, incluidas la biofarmacéutica, la de alimentos y bebidas, y la de biocombustibles. Al comprender los principios fundamentales del diseño de biorreactores y mantenerse al día con las últimas tendencias, los ingenieros y científicos pueden desarrollar biorreactores que sean más eficientes, fiables y rentables.

Esta guía ha proporcionado una amplia visión general del arte del diseño de biorreactores. Se recomienda una exploración más profunda de tipos específicos de biorreactores, estrategias de control y metodologías de escalado para aquellos que buscan una comprensión más profunda de este campo crítico.