Explore el papel crítico de la banca de semillas en la preservación de la diversidad genética mundial, la protección de la seguridad alimentaria y la salvaguarda de la vida vegetal frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Banca de Semillas: Guardianes de la Diversidad Genética para un Futuro Sostenible
En una era definida por rápidos cambios ambientales y la creciente amenaza a la seguridad alimentaria, la preservación de los recursos genéticos vegetales se ha vuelto más crítica que nunca. La banca de semillas, un componente vital de los esfuerzos de conservación, sirve como baluarte contra la erosión de la biodiversidad. Esta guía completa explora los principios fundamentales, las prácticas y el impacto global de la banca de semillas, examinando su papel en la salvaguarda de la vida vegetal de nuestro planeta y asegurando un futuro sostenible.
Comprendiendo la Importancia de la Banca de Semillas
La banca de semillas, también conocida como banca de germoplasma, es el proceso de recolección, almacenamiento y preservación de semillas de especies de plantas silvestres y cultivadas. Estas semillas actúan como un repositorio de información genética, representando las características y adaptaciones únicas de cada planta. Esta diversidad genética es la piedra angular de la seguridad alimentaria, la resiliencia al cambio climático y la salud general de nuestros ecosistemas. Los bancos de semillas cumplen varias funciones cruciales:
- Preservación de la Biodiversidad: Los bancos de semillas protegen a las especies de plantas de la extinción, proporcionando una red de seguridad contra la pérdida de hábitat, el cambio climático y las prácticas agrícolas que favorecen el monocultivo.
- Mejora de la Resiliencia de los Cultivos: Los recursos genéticos almacenados en los bancos de semillas se utilizan para criar cultivos resistentes a plagas, enfermedades y condiciones ambientales adversas, mejorando así los rendimientos y garantizando la producción de alimentos frente a la adversidad.
- Apoyo a la Innovación Agrícola: Los bancos de semillas proporcionan a científicos y fitomejoradores el material genético necesario para desarrollar nuevas variedades de cultivos con rasgos deseables, contribuyendo a los avances en las prácticas agrícolas.
- Salvaguarda contra el Cambio Climático: A medida que el clima cambia, la necesidad de cultivos adaptados a nuevas condiciones se vuelve primordial. Los bancos de semillas ofrecen la variación genética requerida para adaptar los cultivos a climas cambiantes, incluyendo sequías, calor y patrones de lluvia alterados.
- Protección del Conocimiento Indígena: Muchos bancos de semillas recolectan y preservan activamente semillas de cultivos tradicionales, que a menudo albergan valiosos rasgos genéticos y significado cultural. Esto ayuda a proteger el conocimiento indígena y promueve el uso de cultivos adaptados localmente.
La Mecánica de la Banca de Semillas: Una Guía Paso a Paso
La banca de semillas implica una serie de pasos cuidadosos y precisos para garantizar la preservación a largo plazo de las semillas. Aquí hay un desglose de los procesos clave:
1. Recolección y Adquisición de Semillas
El primer paso es recolectar semillas de una amplia gama de fuentes, incluyendo poblaciones silvestres, campos agrícolas y jardines botánicos. Los esfuerzos de recolección a menudo se centran en plantas con rasgos específicos o aquellas que están amenazadas. Por ejemplo, las colecciones podrían dirigirse a cultivos vitales para la seguridad alimentaria en una región particular, como variedades de arroz en el Sudeste Asiático o variedades de trigo en el Medio Oriente. Investigadores y conservacionistas a menudo trabajan con comunidades locales para recolectar semillas y garantizar que las prácticas de recolección sean sostenibles y éticamente sólidas. También documentan información detallada sobre las semillas, incluido su origen, el entorno del que provienen y cualquier rasgo específico que posean.
2. Limpieza y Preparación de Semillas
Una vez recolectadas las semillas, deben limpiarse para eliminar impurezas como restos de plantas, tierra y otras semillas. Esto es crucial para mantener la calidad de las semillas y prevenir la contaminación. Los métodos de limpieza varían según el tipo de semilla, pero a menudo implican tamizado, aventado (uso de aire para separar materiales más ligeros) y clasificación manual. Después de la limpieza, las semillas se secan para reducir su contenido de humedad. Este es un paso crítico porque los altos niveles de humedad pueden provocar el deterioro de las semillas durante el almacenamiento. Las semillas generalmente se secan hasta un contenido de humedad de alrededor del 5% al 7% para extender su vida útil. Este proceso puede ocurrir en salas de secado especializadas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad.
3. Prueba y Caracterización de Semillas
Antes de almacenar las semillas, se prueban para evaluar su viabilidad (la capacidad de germinar) y pureza. Las pruebas de viabilidad pueden implicar la germinación de una muestra de semillas para determinar el porcentaje que puede brotar con éxito. Las pruebas de pureza aseguran que la muestra de semillas consista principalmente en la especie objetivo y esté libre de malezas u otros materiales vegetales no deseados. La caracterización adicional implica el análisis de la composición genética de las semillas utilizando técnicas moleculares. Esto ayuda a los científicos a comprender la diversidad genética dentro de la colección de semillas y a rastrear la evolución de diferentes variedades de plantas. Esta caracterización es especialmente importante para identificar rasgos únicos que pueden ser valiosos para la mejora de cultivos.
4. Almacenamiento de Semillas
El almacenamiento adecuado es esencial para la preservación a largo plazo de las semillas. Los bancos de semillas suelen almacenar semillas en entornos con clima controlado, a menudo a temperaturas de -18°C (0°F) o inferiores. Las bajas temperaturas ralentizan los procesos metabólicos dentro de las semillas, lo que ayuda a extender su vida útil. La humedad también se controla estrictamente para prevenir daños por humedad. Las semillas generalmente se almacenan en recipientes herméticos o paquetes sellados para protegerlas de la humedad y las plagas. La elección del recipiente de almacenamiento puede depender de la cantidad de semillas, el tamaño de las semillas y los requisitos específicos del banco de semillas. El monitoreo e inspecciones regulares son vitales para garantizar que las condiciones de almacenamiento sigan siendo óptimas.
5. Regeneración de Semillas
Incluso en condiciones de almacenamiento ideales, las semillas eventualmente pierden su viabilidad con el tiempo. Para mantener la integridad de la colección de semillas, los bancos de semillas regeneran periódicamente las semillas plantando una muestra de las semillas originales y cosechando la nueva generación. La regeneración asegura que las semillas conserven sus características genéticas y brinda una oportunidad para reevaluar su viabilidad. El proceso de regeneración debe replicar las condiciones ambientales donde crecieron las semillas originales, lo que puede ser una tarea compleja, especialmente si las condiciones varían mucho. Las semillas a menudo se plantan en entornos controlados como invernaderos para ayudar a mantener condiciones consistentes.
Bancos Mundiales de Semillas: Una Red de Conservación
Los bancos de semillas operan en todo el mundo, formando una red global dedicada a la conservación de la diversidad genética vegetal. Aquí se presentan algunos de los bancos de semillas más importantes e influyentes:
1. La Bóveda Global de Semillas de Svalbard (Noruega)
Ubicada en la remota isla de Spitsbergen en el archipiélago ártico, la Bóveda Global de Semillas de Svalbard a menudo se conoce como la "Bóveda del Juicio Final". Esta es una instalación segura y subterránea diseñada para salvaguardar las semillas de cultivos más importantes del mundo contra catástrofes globales, incluido el cambio climático y la guerra. La Bóveda almacena copias de seguridad de semillas de bancos de germoplasma de todo el mundo, proporcionando una red de seguridad vital para el suministro mundial de alimentos. Es la instalación de almacenamiento de semillas más grande del mundo y está administrada por el gobierno noruego, el Fondo de Cultivos y NordGen (Centro Nórdico de Recursos Genéticos). La ubicación de la instalación, profundamente incrustada en el permafrost, proporciona condiciones de almacenamiento naturalmente frías, con el objetivo de preservar las semillas durante siglos. La bóveda de semillas almacena una variedad de semillas, incluidas las de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, junto con variedades menos conocidas. A pesar del clima extremo, la Bóveda de Semillas de Svalbard ha demostrado ser resistente a diversas amenazas y ha servido como un recurso crítico ante emergencias, como la guerra civil siria, donde se recuperaron semillas con éxito para apoyar el restablecimiento de la producción de cultivos.
2. El Banco de Semillas del Milenio (Reino Unido)
Administrado por los Jardines Botánicos Reales de Kew, el Banco de Semillas del Milenio (MSB) es uno de los bancos de semillas más grandes del mundo, que alberga semillas de una amplia gama de especies de plantas, incluidas muchas plantas silvestres y en peligro de extinción. El MSB se centra en la recolección de semillas de plantas silvestres a nivel mundial, priorizando las especies amenazadas. Tiene un fuerte énfasis en la investigación, la educación y la colaboración con otros bancos de semillas y organizaciones de conservación. Los esfuerzos de conservación del MSB incluyen la recolección, el almacenamiento, la investigación y los programas educativos sobre semillas. También trabajan en estrecha colaboración con otras organizaciones de todo el mundo para garantizar la conservación de la diversidad vegetal. Contribuyen a los esfuerzos internacionales para proteger las plantas en peligro de extinción y promover el uso sostenible de los recursos vegetales.
3. El Sistema Nacional de Germoplasma Vegetal de EE. UU. (EE. UU.)
El Sistema Nacional de Germoplasma Vegetal de EE. UU. (NPGS) es una red de bancos de germoplasma e instalaciones de investigación en todo Estados Unidos que mantiene colecciones de semillas, tejidos vegetales y otros recursos genéticos. El NPGS proporciona recursos genéticos a investigadores, fitomejoradores y agricultores, contribuyendo a los avances en la agricultura y la seguridad alimentaria. Alberga una gran variedad de materiales vegetales, incluidos cultivos y forrajes, y sus parientes silvestres. Es un recurso crucial para la investigación y el desarrollo agrícola en los Estados Unidos, y participa activamente en colaboraciones internacionales relacionadas con la conservación genética de plantas. El NPGS también realiza investigaciones sobre el almacenamiento, la regeneración y la caracterización de semillas para mejorar la eficiencia y la efectividad de las prácticas de banca de semillas.
4. Bancos de Germoplasma de CGIAR (Mundial)
El CGIAR (Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional) es una asociación mundial que incluye 15 centros internacionales de investigación agrícola. Estos centros gestionan colectivamente una red de bancos de germoplasma que albergan colecciones de cultivos alimentarios importantes como el arroz, el trigo, el maíz y las legumbres. Los bancos de germoplasma del CGIAR son esenciales para proporcionar los recursos genéticos necesarios para criar nuevas variedades de cultivos para mejorar la producción de alimentos en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. Su trabajo se centra en salvaguardar la diversidad de cultivos, mejorar los rendimientos de los cultivos y desarrollar variedades resistentes al clima. También se centran en la creación de capacidades en los países en desarrollo, proporcionando capacitación y compartiendo tecnologías.
5. Otros Bancos de Semillas Destacados
Otros bancos de semillas importantes incluyen el Banco Nacional de Germoplasma de China, el Instituto Vavilov de Recursos Genéticos Vegetales en Rusia, el Banco de Germoplasma de Granos de Australia y el Centro Nacional para la Conservación de Recursos Genéticos en los Estados Unidos. Estas instituciones contribuyen significativamente al esfuerzo global para conservar la diversidad vegetal. Estas organizaciones colaboran entre sí, así como con organizaciones nacionales y regionales, para garantizar un enfoque integral para la conservación de plantas.
Desafíos y Amenazas que Enfrentan los Bancos de Semillas
Si bien la banca de semillas es una estrategia de conservación crucial, los bancos de semillas enfrentan varios desafíos:
- Financiamiento y Recursos: Establecer y mantener bancos de semillas requiere una inversión financiera significativa y costos operativos continuos. Asegurar un financiamiento estable es un desafío importante, especialmente para los bancos de semillas en países en desarrollo.
- Infraestructura y Tecnología: La banca de semillas moderna requiere instalaciones especializadas, equipos y experiencia. Muchos bancos de semillas en regiones con recursos limitados carecen de infraestructura adecuada y acceso a tecnologías avanzadas.
- Cambio Climático: El cambio climático representa una amenaza directa para los bancos de semillas, aumentando el riesgo de inundaciones, eventos climáticos extremos y daños a la infraestructura. Las instalaciones de almacenamiento de respaldo y los planes de preparación para emergencias son esenciales.
- Personal y Experiencia: La banca de semillas depende de profesionales capacitados con experiencia en ciencia de semillas, conservación y gestión de datos. Reclutar y retener personal calificado puede ser un desafío.
- Viabilidad y Longevidad de las Semillas: Incluso en condiciones óptimas, las semillas tienen una vida útil finita. El monitoreo regular, la regeneración y el control de calidad son esenciales para garantizar la viabilidad a largo plazo de las colecciones de semillas.
- Acceso y Distribución de Beneficios: Los acuerdos internacionales sobre acceso y distribución de beneficios de los recursos genéticos son complejos. Asegurar que los bancos de semillas cumplan con estos acuerdos y beneficien a las comunidades locales puede ser un desafío.
- Riesgos de Bioseguridad: Los bancos de semillas deben implementar estrictas medidas de bioseguridad para prevenir la contaminación y la introducción de plagas y enfermedades. Estas medidas incluyen protocolos rigurosos para el manejo, almacenamiento y distribución de semillas.
El Papel de los Bancos de Semillas en la Abordaje de Desafíos Globales
Los bancos de semillas desempeñan un papel vital en el abordaje de algunos de los desafíos globales más apremiantes:
1. Seguridad Alimentaria
Al preservar la diversidad genética de las plantas cultivadas, los bancos de semillas son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria. Proporcionan los recursos genéticos necesarios para criar nuevas variedades de cultivos con mejores rendimientos, resistencia a plagas y enfermedades, y tolerancia al estrés ambiental. Los bancos de semillas también albergan los recursos genéticos de cultivos subutilizados, que pueden ser cruciales para diversificar la producción de alimentos y mejorar la nutrición en regiones con inseguridad alimentaria. Por ejemplo, los bancos de semillas han hecho contribuciones significativas al desarrollo de variedades de arroz resistentes a la sequía en África y variedades de trigo resistentes a enfermedades en Asia. La presencia de diversas variedades ayuda a reducir la dependencia de unos pocos cultivos dominantes, que pueden ser vulnerables a devastaciones generalizadas causadas por enfermedades o eventos ambientales.
2. Adaptación al Cambio Climático
Los bancos de semillas son esenciales para adaptar la agricultura al cambio climático. Proporcionan los recursos genéticos necesarios para criar cultivos que puedan resistir patrones climáticos cada vez más erráticos, el aumento de las temperaturas y las alteraciones en las precipitaciones. Los bancos de semillas también contienen la diversidad genética necesaria para adaptar los cultivos a nuevos brotes de plagas y enfermedades impulsados por el cambio climático. A través de la conservación de material genético diverso, los bancos de semillas permiten a los fitomejoradores desarrollar cultivos que puedan mantener la productividad frente a desafíos relacionados con el clima, como sequías e inundaciones. Esta resiliencia es fundamental para apoyar sistemas agrícolas que puedan sobrevivir en un clima cambiante. El uso de parientes silvestres de cultivos de los bancos de semillas también puede proporcionar rasgos valiosos, como una mayor eficiencia en el uso del agua o tolerancia al calor.
3. Conservación de la Biodiversidad
Los bancos de semillas ayudan a conservar la diversidad genética de las especies vegetales, incluidos los parientes silvestres de los cultivos y las especies vegetales en peligro de extinción. Proporcionan una salvaguarda contra la pérdida de biodiversidad debido a la destrucción del hábitat, el cambio climático y las prácticas agrícolas insostenibles. Al preservar la diversidad genética dentro de las poblaciones de plantas, los bancos de semillas ayudan a garantizar que las plantas tengan los recursos genéticos necesarios para adaptarse a entornos cambiantes. La conservación de la diversidad vegetal también apoya la salud de los ecosistemas y proporciona una gama de servicios ecosistémicos, como la polinización y la conservación del suelo, que son vitales para la producción sostenible de alimentos. La protección de los parientes silvestres de los cultivos ayuda a garantizar que los recursos genéticos estarán disponibles para necesidades futuras.
4. Innovación Agrícola y Desarrollo Económico
Los bancos de semillas proporcionan los recursos genéticos necesarios para la investigación e innovación agrícola. Proporcionan una fuente de material genético para que los fitomejoradores desarrollen nuevas variedades de cultivos con mejores rendimientos, valor nutricional y resiliencia a estrés biótico y abiótico. El desarrollo de variedades de cultivos mejoradas puede contribuir al desarrollo económico al aumentar la productividad agrícola, reducir la dependencia de alimentos importados y mejorar los ingresos de los agricultores. Al proporcionar acceso a diversos recursos genéticos, los bancos de semillas desempeñan un papel clave en el avance del sector agrícola y el impulso del crecimiento económico en muchos países. El uso de recursos genéticos de los bancos de semillas puede ayudar a diversificar las economías locales y promover el desarrollo rural.
El Futuro de la Banca de Semillas: Tendencias y Tecnologías Emergentes
La banca de semillas evoluciona constantemente, con la aparición de nuevas tecnologías y enfoques para mejorar su eficiencia y efectividad. Estas son algunas tendencias clave:
1. Biología Molecular y Genómica
La biología molecular y la genómica están transformando la banca de semillas, permitiendo una comprensión más profunda de la composición genética de las semillas y las especies vegetales. Estas tecnologías avanzadas permiten a los científicos caracterizar rápidamente la diversidad genética, identificar genes asociados con rasgos deseables y mejorar la eficiencia de los programas de mejoramiento de cultivos. Las herramientas genómicas incluyen la secuenciación de próxima generación, que permite el análisis rápido y rentable de genomas vegetales completos. Esto ha permitido la identificación de genes relacionados con la tolerancia al estrés, la resistencia a plagas y otros rasgos valiosos. Los marcadores moleculares ahora pueden usarse para rastrear genes específicos en colecciones de semillas y seleccionar rasgos deseados durante la regeneración, aumentando la eficiencia de la gestión de los bancos de semillas. La información genómica también puede guiar la selección de nuevas especies para la recolección y preservación, asegurando que los recursos genéticos se gestionen de la manera más efectiva.
2. Automatización y Robótica
La automatización y la robótica se utilizan cada vez más en la banca de semillas para optimizar procesos y mejorar la eficiencia. Los robots se pueden utilizar para automatizar tareas como la limpieza, clasificación, envasado y almacenamiento de semillas, reduciendo los costos de mano de obra y mejorando la precisión del manejo de semillas. Los sistemas automatizados de procesamiento de semillas pueden aumentar significativamente el rendimiento de los bancos de semillas, permitiéndoles gestionar colecciones más grandes. Los sistemas robóticos también se pueden utilizar para monitorear cuidadosamente las condiciones de almacenamiento, garantizando un control ambiental óptimo. El uso de la robótica reduce el potencial de error humano y permite el desarrollo de prácticas de banca de semillas que son más consistentes y confiables. Con el aumento de los costos laborales y las crecientes demandas de recolección de semillas, la automatización de ciertos aspectos del manejo de semillas se está volviendo cada vez más importante.
3. Inteligencia Artificial (IA) y Análisis de Datos
La IA y el análisis de datos están desempeñando un papel cada vez más importante en la banca de semillas. Los algoritmos de IA se pueden utilizar para analizar grandes conjuntos de datos de información de semillas, ayudando a identificar tendencias, optimizar las condiciones de almacenamiento y mejorar la eficiencia de la regeneración de semillas. Los modelos de aprendizaje automático se pueden entrenar para predecir la viabilidad de las semillas, detectar amenazas potenciales como plagas y enfermedades, y optimizar la gestión de inventario. El análisis de datos también se puede utilizar para monitorear las operaciones del banco de semillas, rastrear el progreso hacia los objetivos de conservación e informar sobre el impacto de los esfuerzos de banca de semillas. Los sistemas impulsados por IA pueden ayudar a los bancos de semillas a ser más proactivos en su trabajo de conservación, proporcionando información valiosa y apoyando la toma de decisiones informadas. La IA es útil para predecir tendencias de viabilidad de semillas y ayudar a identificar qué semillas necesitan regeneración. Además, ofrece información que guía los esfuerzos de recolección y optimiza la asignación de recursos.
4. Criopreservación y Cultivo de Tejidos
La criopreservación (la preservación de materiales biológicos a temperaturas ultrabajas, como el nitrógeno líquido) y las técnicas de cultivo de tejidos se están utilizando para preservar semillas que son difíciles de almacenar utilizando métodos tradicionales. La criopreservación permite la preservación a largo plazo de tejidos y embriones vegetales, preservando el material genético de especies que tienen semillas recalcitrantes (semillas que no se pueden secar y almacenar mediante métodos convencionales). El cultivo de tejidos implica el cultivo de células o tejidos vegetales en un entorno estéril, lo que proporciona otra forma de preservar el material genético de especies difíciles de almacenar. Estas técnicas extienden el rango de especies que se pueden conservar y crean nuevas oportunidades para la conservación de plantas raras y en peligro de extinción. Estas técnicas avanzadas son vitales para las especies que producen semillas de corta vida.
5. Gestión de Datos Digitales e Intercambio de Información
El uso de sistemas digitales de gestión de datos es esencial para gestionar grandes colecciones de semillas e intercambiar información con investigadores, fitomejoradores y otras partes interesadas. Se utilizan bases de datos sofisticadas para almacenar información sobre semillas, incluido su origen, características, condiciones de almacenamiento y viabilidad. Los portales en línea y los repositorios digitales brindan acceso a datos de colecciones de semillas, apoyando la investigación y la colaboración. El intercambio de datos permite a los investigadores de todo el mundo acceder y analizar información, contribuyendo a los esfuerzos globales de conservación. La adopción de formatos de datos estándar y estándares de metadatos es crucial para la interoperabilidad y el intercambio eficiente de información. Las bases de datos de código abierto y las herramientas digitales ofrecen recursos poderosos que son fácilmente accesibles para diferentes bancos de semillas, impulsando su colaboración.
Cómo Puedes Apoyar la Banca de Semillas
Puedes apoyar los esfuerzos de banca de semillas de varias maneras:
- Dona a Bancos de Semillas: Las contribuciones financieras pueden respaldar la operación de bancos de semillas, financiando la recolección, el almacenamiento y la investigación de semillas. Muchos bancos de semillas aceptan donaciones de individuos y organizaciones.
- Ofrece tu Tiempo como Voluntario: Los bancos de semillas a menudo tienen programas de voluntariado, que ofrecen oportunidades para ayudar en el procesamiento de semillas, la entrada de datos y otras tareas. Contactar a tu banco de semillas local es una excelente manera de ver si necesitan voluntarios.
- Edúcate y Educa a Otros: Aprende sobre la importancia de la banca de semillas y comparte este conocimiento con tu red. Apoya iniciativas que promuevan la conciencia pública sobre el papel de los bancos de semillas en la conservación.
- Aboga por el Apoyo Político: Contacta a tus funcionarios electos y aboga por políticas que apoyen la banca de semillas y la conservación de plantas. Anima a tu gobierno a invertir en infraestructura de bancos de semillas, programas de investigación y capacitación.
- Apoya la Agricultura Sostenible: Fomenta prácticas que apoyen la biodiversidad, como el uso de rotaciones de cultivos diversificadas y el manejo integrado de plagas. Comprar productos de origen local y apoyar a los agricultores que utilizan métodos sostenibles ayuda a proteger la diversidad genética de los cultivos.
- Participa en Iniciativas de Ciencia Ciudadana: Contribuye a proyectos de ciencia ciudadana relacionados con la conservación de plantas y la recolección de semillas, ayudando en la investigación científica y recopilando datos valiosos.
Conclusión
La banca de semillas es un aspecto fundamental de la salvaguarda de la diversidad genética vegetal, un recurso crítico para nuestro futuro compartido. Al preservar el patrimonio genético de las especies vegetales, los bancos de semillas contribuyen a la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la innovación agrícola. Los desafíos que enfrentan los bancos de semillas son significativos, pero los avances continuos en tecnología y una mayor conciencia de la importancia de la conservación están ayudando a garantizar su éxito continuo. Al apoyar la banca de semillas, estamos invirtiendo en un mundo más sostenible y resiliente. A medida que los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad se intensifican, el papel crucial de los bancos de semillas en la protección de nuestro patrimonio vegetal solo crecerá en importancia. Los esfuerzos combinados de investigadores, formuladores de políticas y personas en todo el mundo serán indispensables para garantizar que los bancos de semillas prosperen para las generaciones venideras, protegiendo la riqueza biológica del planeta y asegurando un futuro seguro para todos.