Español

Aprenda a brindar Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), un método reconocido mundialmente para apoyar a las personas durante y después de las crisis.

Primeros Auxilios Psicológicos: Brindando Apoyo en Crisis de Salud Mental a Nivel Mundial

En un mundo cada vez más marcado por desastres naturales, conflictos y crisis imprevistas, la capacidad de brindar apoyo psicológico inmediato es más crucial que nunca. Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son un enfoque basado en la evidencia y reconocido internacionalmente para ayudar a las personas inmediatamente después de un evento angustioso. No es terapia; en cambio, se centra en proporcionar asistencia práctica, tranquilidad y reducir la angustia para facilitar la adaptación y la recuperación. Esta guía tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de los PAP, adaptada a diversos contextos culturales y aplicable en todo el mundo.

¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son un conjunto de acciones humanas, de apoyo y prácticas diseñadas para reducir la angustia y ayudar a las personas a sobrellevar las consecuencias inmediatas de una crisis o un evento traumático. Implican:

Los PAP se basan en la comprensión de que las personas afectadas por las crisis a menudo experimentan una serie de emociones intensas, como miedo, tristeza, ira y confusión. Los PAP tienen como objetivo abordar estas emociones brindando apoyo inmediato y conectando a las personas con recursos que pueden ayudarlas a sobrellevar la situación a largo plazo.

Principios Rectores de los Primeros Auxilios Psicológicos

Los PAP se guían por varios principios fundamentales:

Los 3 Principios de Acción: Mirar, Escuchar, Conectar

Un marco simple para recordar los pasos clave de los PAP es el modelo "Mirar, Escuchar, Conectar":

Mirar: Evaluar la Situación

Antes de acercarse a alguien, tómese un momento para evaluar la situación. Considere su propia seguridad y la seguridad de los demás. Observe el entorno e identifique a las personas que pueden necesitar asistencia inmediata.

Ejemplo: Después de un terremoto, es posible que primero evalúe la integridad estructural de los edificios cercanos antes de acercarse a los supervivientes. Buscaría personas que estén visiblemente heridas, atrapadas o que exhiban signos de angustia aguda como hiperventilación o desorientación.

Escuchar: Brindar Confort y Apoyo

Una vez que haya evaluado la situación, acérquese a las personas de manera calmada y respetuosa. Su objetivo es proporcionarles un espacio seguro para que compartan sus experiencias sin juzgar. La escucha activa es clave.

Ejemplo: Imagine que se encuentra con alguien que ha perdido su casa en una inundación. En lugar de decir: "Todo estará bien", lo que podría sonar despectivo, podría decir: "Veo lo devastador que es esto. Está bien sentirse abrumado. ¿Hay algo que pueda hacer para ayudarlo en este momento?"

Conectar: Conectar con Recursos e Información

El paso final es conectar a las personas con los recursos y la información que necesitan para hacer frente a la situación y recuperarse. Esto podría incluir necesidades básicas, asistencia médica, apoyo social o servicios de salud mental.

Ejemplo: Después de un atentado terrorista, podría ayudar a los supervivientes a localizar a sus seres queridos, proporcionar información sobre los servicios de asesoramiento sobre el duelo y conectarlos con los grupos de apoyo de la comunidad. También podría ayudarles a navegar por el proceso de solicitud de ayuda financiera o acceso a otros recursos.

PAP en Diferentes Contextos Culturales

Es esencial adaptar los PAP al contexto cultural específico en el que está brindando apoyo. Las normas, valores y creencias culturales pueden influir significativamente en la forma en que las personas experimentan y afrontan un trauma. Considere lo siguiente:

Ejemplos:

Reacciones Comunes a la Crisis y al Trauma

Comprender las reacciones comunes a la crisis y al trauma puede ayudarle a brindar un apoyo más eficaz. Las personas pueden experimentar una amplia gama de reacciones físicas, emocionales, cognitivas y conductuales. Estas reacciones son respuestas normales a eventos anormales.

Reacciones físicas

Reacciones emocionales

Reacciones cognitivas

Reacciones conductuales

Es importante recordar que no todos experimentarán estas reacciones de la misma manera. Algunas personas pueden ser más resilientes que otras, y algunas pueden experimentar síntomas más graves. Los PAP tienen como objetivo apoyar a las personas independientemente de sus reacciones específicas.

Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer en los Primeros Auxilios Psicológicos

Aquí hay algunos consejos útiles sobre qué hacer y qué no hacer para guiar sus esfuerzos de PAP:

Hacer:

No hacer:

Autocuidado para los Proveedores de PAP

Proporcionar PAP puede ser emocional y físicamente agotador. Es esencial priorizar el autocuidado para evitar el agotamiento y el trauma vicario. Algunas estrategias de autocuidado incluyen:

Formación y Recursos para los Primeros Auxilios Psicológicos

Varias organizaciones ofrecen formación y recursos sobre Primeros Auxilios Psicológicos. Algunos ejemplos notables incluyen:

Al invertir en formación y recursos, las personas y las comunidades pueden estar mejor preparadas para proporcionar Primeros Auxilios Psicológicos y apoyar a los afectados por las crisis.

PAP: Una Herramienta Crucial para la Salud Mental Mundial

Los Primeros Auxilios Psicológicos son una herramienta valiosa para proporcionar apoyo inmediato a las personas después de una crisis. Al seguir los principios de Mirar, Escuchar y Conectar, y al adaptar los PAP al contexto cultural específico, puede ayudar a reducir la angustia, promover la adaptación y facilitar el acceso a los recursos necesarios. Recuerde priorizar la seguridad, respetar las diferencias culturales y cuidarse a sí mismo. En un mundo que se enfrenta a desafíos crecientes, los Primeros Auxilios Psicológicos ofrecen un faro de esperanza y una forma práctica de apoyar el bienestar mental a nivel mundial. Los PAP capacitan a las personas para que actúen, se conecten con sus comunidades y contribuyan a un mundo más resiliente y compasivo.