Español

Una guía detallada sobre el mejoramiento de plantas, centrándose en las técnicas de selección artificial para crear variedades de plantas mejoradas y novedosas.

Conceptos básicos del mejoramiento de plantas: Creación de nuevas variedades mediante la selección artificial

El mejoramiento de plantas es el arte y la ciencia de cambiar los rasgos de las plantas con el fin de producir las características deseadas. Se ha practicado durante miles de años, comenzando con los primeros agricultores que seleccionaban las mejores semillas de cada cosecha para plantar la siguiente generación. Hoy en día, el mejoramiento de plantas combina técnicas tradicionales con tecnologías modernas para crear variedades mejoradas que son más productivas, resistentes a las enfermedades y adaptables a diversas condiciones ambientales. Este artículo proporciona una visión general completa del mejoramiento de plantas, centrándose en la selección artificial, uno de los métodos más antiguos y ampliamente utilizados.

¿Qué es la selección artificial?

La selección artificial, también conocida como selección artificial, es el proceso de seleccionar plantas con rasgos deseables y usarlas como padres para producir la siguiente generación. Este proceso se repite durante muchas generaciones, mejorando gradualmente los rasgos deseados en la población. A diferencia de la ingeniería genética, la selección artificial trabaja dentro de la variación genética natural ya presente dentro de una especie de planta. No introduce genes extraños de otras especies. Es un método para guiar el proceso evolutivo en una dirección que beneficie a los humanos.

Los principios de la selección artificial

La selección artificial se basa en varios principios clave:

Pasos en la selección artificial

El proceso de selección artificial generalmente involucra los siguientes pasos:

1. Definición de los objetivos de mejora

El primer paso es definir claramente los objetivos de mejora. ¿Cuáles son los rasgos deseados que desea mejorar? Ejemplos incluyen:

Los objetivos de mejora deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos (SMART). Por ejemplo, un objetivo de mejora podría ser desarrollar una variedad de trigo con un 20% más de rendimiento de grano en áreas propensas a la sequía en un plazo de cinco años.

2. Selección de plantas parentales

Una vez que se definen los objetivos de mejora, el siguiente paso es seleccionar las plantas parentales que poseen los rasgos deseados. Esto implica evaluar un gran número de plantas y elegir los individuos que mejor cumplen con los objetivos de mejora. Los mejoradores a menudo consideran múltiples rasgos simultáneamente, ya que mejorar un rasgo a veces puede afectar negativamente a otro. Las fuentes de plantas parentales pueden incluir:

El proceso de selección puede basarse en la observación visual, la medición de rasgos (por ejemplo, altura de la planta, tamaño de la fruta, rendimiento) o el análisis de laboratorio (por ejemplo, pruebas de resistencia a enfermedades o contenido nutricional). En algunos casos, los mejoradores utilizan la selección asistida por marcadores (MAS), una técnica que utiliza marcadores de ADN para identificar plantas que portan genes específicos para los rasgos deseados. MAS puede acelerar el proceso de mejoramiento y hacerlo más eficiente.

3. Realización de cruces

Después de seleccionar las plantas parentales, el siguiente paso es realizar cruces entre ellas. Esto implica transferir el polen del padre masculino al padre femenino. El método específico utilizado para el cruce depende de la especie de planta y su biología reproductiva. Algunas plantas son autopolinizantes, lo que significa que pueden fertilizarse a sí mismas. Otras son de polinización cruzada, lo que significa que requieren polen de otra planta para ser fertilizadas.

En las plantas de polinización cruzada, los mejoradores a menudo utilizan la polinización manual para controlar los cruces y garantizar que se utilicen los padres deseados. Esto implica retirar cuidadosamente las anteras (órganos productores de polen) del padre femenino para evitar la autopolinización y luego transferir el polen del padre masculino al estigma (la superficie receptiva de la flor femenina). Luego, las flores se cubren para evitar la polinización no deseada por otras plantas o insectos.

Las semillas producidas a partir de los cruces se denominan F1 (primera generación filial). Las plantas F1 son híbridas, lo que significa que tienen una combinación de genes de ambos padres. La generación F1 suele ser uniforme y puede exhibir vigor híbrido (heterosis), lo que significa que son más vigorosas y productivas que cualquiera de sus padres.

4. Evaluación y selección de la descendencia

El siguiente paso es cultivar las plantas F1 y evaluar su rendimiento. Esto implica plantar las semillas en un campo o invernadero y observar su crecimiento, desarrollo y rendimiento. Los mejoradores miden y registran cuidadosamente los datos sobre los rasgos de interés, como la altura de la planta, el momento de la floración, la resistencia a las enfermedades y el rendimiento. En algunos casos, también pueden realizar pruebas de laboratorio para evaluar el contenido nutricional o la calidad del cultivo.

En función de los datos recopilados, los mejoradores seleccionan las plantas de mejor rendimiento para usarlas como padres para la siguiente generación. Este proceso se repite durante varias generaciones, mejorando gradualmente los rasgos deseados en la población. En cada generación, los mejoradores seleccionan las plantas que mejor cumplen con los objetivos de mejora y desechan el resto.

El proceso de selección puede ser un desafío, ya que la generación F1 a menudo se segrega para varios rasgos. Esto significa que la descendencia de las plantas F1 exhibirá una amplia gama de variación, lo que dificulta la identificación de los mejores individuos. Los mejoradores a menudo cultivan grandes poblaciones de plantas para aumentar las posibilidades de encontrar la combinación deseada de rasgos.

5. Estabilización de la variedad

Después de varias generaciones de selección, las plantas resultantes serán más uniformes y estables para los rasgos deseados. Esto significa que la descendencia se parecerá más a sus padres. Para estabilizar una variedad, los mejoradores a menudo utilizan la endogamia, que implica cruzar plantas consigo mismas o con individuos estrechamente relacionados. La endogamia aumenta la homocigosidad de las plantas, lo que significa que tienen más copias idénticas de cada gen. Esto reduce la variación genética en la población y hace que la variedad sea más predecible.

La endogamia también puede tener efectos negativos, como la reducción del vigor y la fertilidad. Esto se conoce como depresión por endogamia. Para evitar la depresión por endogamia, los mejoradores a menudo utilizan otras técnicas, como el descenso de una sola semilla (SSD), que implica seleccionar una semilla de cada planta en cada generación. SSD permite a los mejoradores mantener una gran cantidad de diversidad genética y, al mismo tiempo, mejorar gradualmente los rasgos deseados.

6. Pruebas y liberación

Una vez que una variedad se ha estabilizado, debe probarse para garantizar que funcione bien en diferentes entornos y con diferentes prácticas de manejo. Esto implica realizar ensayos de campo en múltiples ubicaciones y comparar el rendimiento de la nueva variedad con las variedades existentes. Los ensayos están diseñados para evaluar el rendimiento, la resistencia a las enfermedades, la calidad y la adaptabilidad de la nueva variedad.

Si la nueva variedad funciona bien en los ensayos, puede ser liberada a los agricultores. El proceso de liberación normalmente implica obtener el registro o la certificación oficial de una agencia gubernamental. Esto garantiza que la variedad cumpla con ciertos estándares de calidad y rendimiento. Los mejoradores también necesitan desarrollar una estrategia para la producción y distribución de semillas para garantizar que los agricultores tengan acceso a la nueva variedad.

Ejemplos de historias de éxito de la selección artificial

La selección artificial ha sido fundamental para mejorar los cultivos y el ganado en todo el mundo. Aquí hay algunos ejemplos:

Estos son solo algunos ejemplos de las muchas historias de éxito de la selección artificial. La selección artificial ha jugado un papel crucial en la mejora de la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida en todo el mundo.

Ventajas y desventajas de la selección artificial

La selección artificial ofrece varias ventajas:

Sin embargo, la selección artificial también tiene algunas desventajas:

Técnicas modernas que complementan la selección artificial

Si bien la selección artificial tradicional sigue siendo fundamental, las tecnologías modernas mejoran su eficiencia y precisión:

Selección asistida por marcadores (MAS)

MAS utiliza marcadores de ADN vinculados a genes deseados para identificar plantas que poseen esos genes en una etapa temprana del desarrollo. Esto acelera el proceso de selección, especialmente para rasgos difíciles o costosos de medir directamente (por ejemplo, resistencia a enfermedades).

Genómica y Bioinformática

Los avances en genómica permiten a los mejoradores analizar todo el genoma de las plantas, identificando los genes que controlan rasgos importantes. Las herramientas de bioinformática se utilizan para gestionar y analizar las grandes cantidades de datos generados por los estudios genómicos.

Fenotipado de alto rendimiento

El fenotipado de alto rendimiento utiliza sistemas y sensores automatizados para medir rápidamente los rasgos de las plantas a gran escala. Esto permite a los mejoradores evaluar más plantas con mayor precisión, lo que mejora la eficiencia de la selección.

Haploides doblados

La tecnología de haploides doblados acelera el proceso de mejoramiento al crear plantas completamente homocigotas en una sola generación. Esto elimina la necesidad de múltiples generaciones de autopolinización para lograr la estabilidad.

Edición del genoma

Técnicas como CRISPR-Cas9 permiten a los mejoradores editar con precisión los genes de las plantas, introduciendo rasgos deseados o eliminando los indeseables. Si bien no es la selección artificial en sí misma, la edición del genoma puede complementar la selección artificial mediante la creación de una variación novedosa o la corrección de defectos.

El futuro del mejoramiento de plantas

El mejoramiento de plantas enfrenta numerosos desafíos en el siglo XXI, que incluyen:

Para abordar estos desafíos, el mejoramiento de plantas deberá continuar innovando y adoptando nuevas tecnologías. Esto incluye el uso de técnicas avanzadas como la genómica, la edición de genes y el fenotipado de alto rendimiento. También requiere fomentar la colaboración entre los mejoradores, los investigadores y los agricultores para garantizar que las nuevas variedades estén bien adaptadas a las condiciones locales y satisfagan las necesidades de los agricultores.

Consideraciones éticas

El mejoramiento de plantas también plantea varias consideraciones éticas:

Abordar estas consideraciones éticas es esencial para garantizar que el mejoramiento de plantas contribuya a un sistema alimentario más sostenible y equitativo.

Conclusión

La selección artificial es una herramienta poderosa para mejorar las plantas y ha jugado un papel vital en el aumento de la producción de alimentos y la mejora del bienestar humano. Al comprender los principios y técnicas de la selección artificial, los mejoradores pueden desarrollar variedades mejoradas que sean más productivas, resistentes a las enfermedades y adaptables a los entornos cambiantes. A medida que enfrentamos nuevos desafíos, como el cambio climático y una población mundial en crecimiento, el mejoramiento de plantas seguirá siendo esencial para garantizar la seguridad alimentaria y un futuro sostenible. La integración de las tecnologías modernas, combinada con un compromiso con las prácticas éticas y sostenibles, será crucial para maximizar los beneficios del mejoramiento de plantas para todos.

Conceptos básicos del mejoramiento de plantas: Creación de nuevas variedades mediante la selección artificial | MLOG