Español

Una explicación completa de OAuth 2.0, que cubre los tipos de concesión, las consideraciones de seguridad y las mejores prácticas de implementación para la autenticación y autorización seguras en aplicaciones globales.

OAuth 2.0: La Guía Definitiva de los Flujos de Autenticación

En el mundo digital interconectado de hoy, la autenticación y autorización seguras son primordiales. OAuth 2.0 se ha convertido en el protocolo estándar de la industria para otorgar acceso delegado seguro a los recursos. Esta guía completa profundizará en las complejidades de OAuth 2.0, explicando sus conceptos básicos, los diferentes tipos de concesión, las consideraciones de seguridad y las mejores prácticas para la implementación. Ya sea que sea un desarrollador experimentado o que esté comenzando con la seguridad web, esta guía le proporcionará una sólida comprensión de OAuth 2.0 y su papel en la protección de las aplicaciones modernas.

¿Qué es OAuth 2.0?

OAuth 2.0 es un marco de autorización que permite a las aplicaciones obtener acceso limitado a las cuentas de usuario en un servicio HTTP, como Facebook, Google o su propia API personalizada. Delega la autenticación del usuario al servicio que aloja la cuenta del usuario y autoriza a las aplicaciones de terceros a acceder a los datos del usuario sin exponer las credenciales del usuario. Piense en ello como otorgar una llave de valet a un servicio de estacionamiento: les permite estacionar su automóvil, pero no acceder a la guantera ni al maletero (sus datos personales).

Diferencias clave con OAuth 1.0: OAuth 2.0 no es compatible con versiones anteriores de OAuth 1.0. Fue diseñado con la simplicidad y la flexibilidad en mente, y está dirigido a una gama más amplia de aplicaciones, incluidas aplicaciones web, aplicaciones móviles y aplicaciones de escritorio.

Conceptos básicos de OAuth 2.0

Para comprender OAuth 2.0, es crucial comprender sus componentes clave:

Tipos de concesión de OAuth 2.0: elección del flujo correcto

OAuth 2.0 define varios tipos de concesión, cada uno adecuado para diferentes escenarios. Elegir el tipo de concesión adecuado es crucial para la seguridad y la usabilidad.

1. Concesión de código de autorización

La concesión de código de autorización es el tipo de concesión más utilizado y recomendado para aplicaciones web y aplicaciones nativas donde el cliente puede almacenar de forma segura un secreto del cliente.

Flujo:

  1. El cliente redirige al propietario del recurso al servidor de autorización.
  2. El propietario del recurso se autentica con el servidor de autorización y otorga permiso al cliente.
  3. El servidor de autorización redirige al propietario del recurso de vuelta al cliente con un código de autorización.
  4. El cliente intercambia el código de autorización por un token de acceso y, opcionalmente, un token de actualización.
  5. El cliente utiliza el token de acceso para acceder a los recursos protegidos.

Ejemplo: Un usuario quiere conectar su software de contabilidad (el cliente) a su cuenta bancaria (el servidor de recursos) para importar transacciones automáticamente. El usuario es redirigido al sitio web del banco (el servidor de autorización) para iniciar sesión y otorgar permiso. Luego, el banco redirige al usuario al software de contabilidad con un código de autorización. El software de contabilidad intercambia este código por un token de acceso, que utiliza para recuperar los datos de transacción del usuario del banco.

2. Concesión implícita

La concesión implícita se utiliza principalmente para aplicaciones basadas en navegador (por ejemplo, aplicaciones de una sola página) donde el cliente no puede almacenar de forma segura un secreto del cliente. Generalmente se desaconseja a favor de la concesión de código de autorización con PKCE (Proof Key for Code Exchange).

Flujo:

  1. El cliente redirige al propietario del recurso al servidor de autorización.
  2. El propietario del recurso se autentica con el servidor de autorización y otorga permiso al cliente.
  3. El servidor de autorización redirige al propietario del recurso de vuelta al cliente con un token de acceso en el fragmento de la URL.
  4. El cliente extrae el token de acceso del fragmento de la URL.

Consideraciones de seguridad: El token de acceso se expone directamente en el fragmento de la URL, lo que lo hace vulnerable a la interceptación. También es más difícil actualizar el token de acceso, ya que no se emite ningún token de actualización.

3. Concesión de credenciales de contraseña del propietario del recurso

La concesión de credenciales de contraseña del propietario del recurso permite al cliente obtener un token de acceso proporcionando directamente el nombre de usuario y la contraseña del propietario del recurso al servidor de autorización. Este tipo de concesión solo debe utilizarse cuando el cliente es altamente confiable y tiene una relación directa con el propietario del recurso (por ejemplo, el cliente es propiedad y está operado por la misma organización que el servidor de recursos).

Flujo:

  1. El cliente envía el nombre de usuario y la contraseña del propietario del recurso al servidor de autorización.
  2. El servidor de autorización autentica al propietario del recurso y emite un token de acceso y, opcionalmente, un token de actualización.
  3. El cliente utiliza el token de acceso para acceder a los recursos protegidos.

Consideraciones de seguridad: Este tipo de concesión pasa por alto los beneficios de la autorización delegada, ya que el cliente maneja directamente las credenciales del usuario. Está fuertemente desaconsejado a menos que sea absolutamente necesario.

4. Concesión de credenciales de cliente

La concesión de credenciales de cliente permite al cliente obtener un token de acceso utilizando sus propias credenciales (ID de cliente y secreto de cliente). Este tipo de concesión se utiliza cuando el cliente actúa en su propio nombre, en lugar de en nombre de un propietario de recurso (por ejemplo, una aplicación que recupera estadísticas del servidor).

Flujo:

  1. El cliente envía su ID de cliente y secreto de cliente al servidor de autorización.
  2. El servidor de autorización autentica al cliente y emite un token de acceso.
  3. El cliente utiliza el token de acceso para acceder a los recursos protegidos.

Ejemplo: Una herramienta de informes (el cliente) necesita acceder a datos de un sistema CRM (el servidor de recursos) para generar informes. La herramienta de informes utiliza sus propias credenciales para obtener un token de acceso y recuperar los datos.

5. Concesión de token de actualización

La concesión de token de actualización se utiliza para obtener un nuevo token de acceso cuando el token de acceso actual ha expirado. Esto evita requerir que el propietario del recurso vuelva a autorizar al cliente.

Flujo:

  1. El cliente envía el token de actualización al servidor de autorización.
  2. El servidor de autorización valida el token de actualización y emite un nuevo token de acceso y, opcionalmente, un nuevo token de actualización.
  3. El cliente utiliza el nuevo token de acceso para acceder a los recursos protegidos.

Asegurar su implementación de OAuth 2.0

La implementación de OAuth 2.0 requiere una cuidadosa atención a la seguridad para evitar vulnerabilidades. Aquí hay algunas consideraciones clave:

OpenID Connect (OIDC): Autenticación sobre OAuth 2.0

OpenID Connect (OIDC) es una capa de autenticación construida sobre OAuth 2.0. Proporciona una forma estandarizada de verificar la identidad de los usuarios y obtener información básica del perfil.

Conceptos clave en OIDC:

Beneficios de usar OIDC:

OAuth 2.0 en el panorama global: ejemplos y consideraciones

OAuth 2.0 se adopta ampliamente en varias industrias y regiones a nivel mundial. Aquí hay algunos ejemplos y consideraciones para diferentes contextos:

Consideraciones globales:

Mejores prácticas para implementar OAuth 2.0

Aquí hay algunas de las mejores prácticas a seguir al implementar OAuth 2.0:

Conclusión

OAuth 2.0 es un marco poderoso para la autenticación y autorización seguras en las aplicaciones modernas. Al comprender sus conceptos básicos, tipos de concesión y consideraciones de seguridad, puede crear aplicaciones seguras y fáciles de usar que protejan los datos del usuario y permitan una integración perfecta con servicios de terceros. Recuerde elegir el tipo de concesión adecuado para su caso de uso, priorizar la seguridad y seguir las mejores prácticas para garantizar una implementación sólida y confiable. Adoptar OAuth 2.0 permite un mundo digital más conectado y seguro, beneficiando a los usuarios y desarrolladores por igual a escala global.