Explore los principios clave de la 茅tica en la investigaci贸n: consentimiento informado, privacidad de datos, conducta responsable y consideraciones globales. Una gu铆a completa para investigadores de todo el mundo.
Navegando el laberinto: Una gu铆a global de 茅tica en la investigaci贸n
La investigaci贸n, en su esencia, es una b煤squeda de conocimiento. Pero esta b煤squeda debe estar guiada por una s贸lida br煤jula 茅tica. La 茅tica en la investigaci贸n, que abarca un conjunto de principios morales que rigen la conducta de la investigaci贸n, garantiza la integridad y validez de los hallazgos al tiempo que protege los derechos y el bienestar de todos los involucrados. Esta gu铆a global profundiza en los principios fundamentales de la 茅tica en la investigaci贸n, proporcionando conocimientos pr谩cticos para investigadores de diversos campos y ubicaciones geogr谩ficas.
Por qu茅 es importante la 茅tica en la investigaci贸n
La investigaci贸n 茅tica no se trata solo de evitar esc谩ndalos; se trata de construir confianza. La confianza es fundamental para el proceso de investigaci贸n, tanto entre investigadores y participantes como entre los investigadores y la comunidad en general. Sin ella, toda la empresa de creaci贸n de conocimiento puede desmoronarse. Las violaciones de la 茅tica en la investigaci贸n pueden acarrear una serie de consecuencias negativas, entre ellas:
- Da帽o a la confianza p煤blica: La investigaci贸n enga帽osa o fraudulenta erosiona la confianza del p煤blico en la ciencia y en las instituciones que la respaldan.
- Da帽o a los participantes: La investigaci贸n que ignora los principios 茅ticos puede poner a los participantes en riesgo f铆sico, psicol贸gico, social o econ贸mico.
- Hallazgos invalidados: Las pr谩cticas poco 茅ticas pueden comprometer la integridad de los datos de la investigaci贸n, lo que lleva a conclusiones inexactas.
- Sanciones legales y profesionales: Los investigadores que violan las pautas 茅ticas pueden enfrentar medidas disciplinarias, como la p茅rdida de financiamiento, la retractaci贸n de publicaciones y la revocaci贸n de licencias profesionales.
Principios fundamentales de la 茅tica en la investigaci贸n
Varios principios fundamentales sustentan las pr谩cticas de investigaci贸n 茅ticas. Estos principios, aunque universalmente aplicables, requieren una cuidadosa consideraci贸n en diversos contextos de investigaci贸n. A continuaci贸n se presentan algunos de los m谩s cr铆ticos:
1. Respeto por las personas
Este principio enfatiza la dignidad y autonom铆a inherentes de los individuos. Abarca dos componentes principales:
- Autonom铆a: Los investigadores deben respetar la autonom铆a de las personas permiti茅ndoles tomar sus propias decisiones sobre si participar o no en una investigaci贸n. Esto se logra principalmente a trav茅s del consentimiento informado.
- Protecci贸n de poblaciones vulnerables: Los investigadores tienen la obligaci贸n especial de proteger los derechos y el bienestar de las poblaciones vulnerables, como ni帽os, mujeres embarazadas, prisioneros e individuos con discapacidades cognitivas, que pueden tener menor capacidad para proteger sus propios intereses. Esto requiere salvaguardias adicionales, como obtener el consentimiento de un tutor legal o proporcionar apoyo adicional.
Ejemplo: Un estudio que involucra a ni帽os en Brasil requiere el consentimiento de los padres o tutores, adem谩s del asentimiento del ni帽o, y la investigaci贸n debe dise帽arse cuidadosamente para minimizar cualquier riesgo potencial para el bienestar del ni帽o.
2. Beneficencia
Beneficencia significa hacer el bien y evitar el da帽o. Los investigadores tienen la responsabilidad de maximizar los beneficios potenciales de su investigaci贸n mientras minimizan cualquier riesgo potencial. Esto incluye:
- Evaluaci贸n de riesgos y beneficios: Antes de realizar una investigaci贸n, los investigadores deben sopesar cuidadosamente los beneficios potenciales de la investigaci贸n frente a los riesgos potenciales para los participantes. Los beneficios deben superar los riesgos.
- Minimizaci贸n del da帽o: Los investigadores deben tomar todas las medidas razonables para minimizar los riesgos de da帽o a los participantes, que podr铆an incluir da帽o f铆sico, psicol贸gico, social o econ贸mico. Esto podr铆a implicar el uso de m茅todos de investigaci贸n apropiados, proporcionar un apoyo adecuado a los participantes y proteger su privacidad.
- Promoci贸n del bienestar: La investigaci贸n debe tener como objetivo contribuir al bienestar de los individuos y la sociedad. Esto podr铆a implicar el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades, la mejora de la salud p煤blica o la soluci贸n de problemas sociales.
Ejemplo: Antes de realizar un ensayo cl铆nico para un nuevo medicamento, los investigadores deben evaluar cuidadosamente los posibles efectos secundarios y riesgos del medicamento y sopesarlos con los beneficios potenciales para los pacientes. El dise帽o del estudio debe minimizar el da帽o potencial, como garantizar que los participantes sean monitoreados de cerca y reciban atenci贸n m茅dica si es necesario.
3. Justicia
La justicia se refiere a la distribuci贸n equitativa de los beneficios y las cargas de la investigaci贸n. Esto significa garantizar que:
- Selecci贸n justa de los participantes: Los participantes deben ser seleccionados de manera justa, y las poblaciones vulnerables no deben ser sobrecargadas o excluidas indebidamente. Por ejemplo, no es 茅tico dirigirse a un grupo racial espec铆fico para un estudio a menos que exista una justificaci贸n cient铆fica clara para hacerlo.
- Acceso justo a los beneficios: Los beneficios de la investigaci贸n deben distribuirse de manera justa, y todas las poblaciones deben tener la oportunidad de beneficiarse del conocimiento adquirido. Por ejemplo, el acceso a nuevos tratamientos debe estar disponible para todos los que los necesiten, no solo para los ricos o privilegiados.
- Evitar la explotaci贸n: Los investigadores no deben explotar a los participantes o a las comunidades para su propio beneficio. Esto incluye evitar pagos excesivos a los participantes o utilizar la investigaci贸n para justificar pr谩cticas discriminatorias.
Ejemplo: Un estudio sobre una nueva vacuna contra el VIH debe garantizar que la vacuna est茅 disponible para las poblaciones m谩s afectadas por la enfermedad, no solo para aquellos que pueden pagarla. La estrategia de reclutamiento debe tener en cuenta la representaci贸n y evitar sesgos basados en el estatus socioecon贸mico o la ubicaci贸n geogr谩fica.
4. Integridad
La integridad se refiere a la conducci贸n honesta y precisa de la investigaci贸n. Abarca:
- Evitar la fabricaci贸n, falsificaci贸n y plagio (FFP): Los investigadores no deben fabricar datos (inventar datos), falsificar datos (manipular datos) ni plagiar el trabajo de otros (presentar el trabajo de otros como propio). Estas se encuentran entre las violaciones m谩s graves de la 茅tica en la investigaci贸n.
- Gesti贸n e intercambio de datos: Los investigadores tienen la responsabilidad de gestionar y compartir sus datos de manera responsable, cumpliendo con las pol铆ticas de intercambio de datos. Esto incluye garantizar la seguridad de los datos, proteger la privacidad de los participantes y poner los datos a disposici贸n de otros investigadores para su verificaci贸n o an谩lisis posterior, seg煤n corresponda.
- Transparencia y apertura: Los investigadores deben ser transparentes sobre sus m茅todos de investigaci贸n, fuentes de datos y posibles conflictos de intereses. Esto implica proporcionar informaci贸n detallada en las publicaciones de investigaci贸n y revelar cualquier inter茅s financiero o de otro tipo que pueda influir en los resultados de la investigaci贸n.
Ejemplo: Los investigadores en el Reino Unido que se descubre que han fabricado datos en sus ensayos cl铆nicos enfrentan graves sanciones, incluida la retractaci贸n de publicaciones, la p茅rdida de financiamiento y posibles acciones legales. Las pol铆ticas de intercambio de datos pueden variar seg煤n la fuente de financiamiento y el tipo de investigaci贸n, por lo que es crucial cumplir con las regulaciones aplicables al proyecto espec铆fico.
Obtenci贸n del consentimiento informado
El consentimiento informado es una piedra angular de la investigaci贸n 茅tica que involucra a participantes humanos. Asegura que las personas acepten voluntariamente participar en un estudio de investigaci贸n despu茅s de haber sido plenamente informadas sobre el prop贸sito, los procedimientos, los riesgos y los beneficios del estudio.
Elementos clave del consentimiento informado:
- Divulgaci贸n: Los investigadores deben proporcionar a los participantes informaci贸n clara y completa sobre la investigaci贸n, incluido su prop贸sito, procedimientos, riesgos y beneficios potenciales, y el derecho del participante a retirarse en cualquier momento.
- Comprensi贸n: Los participantes deben comprender la informaci贸n que se les presenta. Los investigadores deben usar un lenguaje claro y conciso, evitar la jerga t茅cnica y brindar oportunidades para que los participantes hagan preguntas. Para estudios internacionales, es crucial traducir los formularios de consentimiento al idioma local y usar la retrotraducci贸n para garantizar la precisi贸n.
- Voluntariedad: La participaci贸n debe ser voluntaria, libre de coacci贸n o influencia indebida. No se debe presionar o incentivar a los participantes para que participen, y deben ser libres de retirarse en cualquier momento sin penalizaci贸n.
- Competencia: Los participantes deben ser capaces de tomar sus propias decisiones. Para las personas consideradas incompetentes (p. ej., ni帽os peque帽os o aquellos con discapacidades cognitivas), se debe obtener el consentimiento de un representante legalmente autorizado, como un padre o tutor.
Consideraciones pr谩cticas para el consentimiento informado:
- Formularios de consentimiento por escrito: En la mayor铆a de los casos, el consentimiento informado debe documentarse mediante un formulario de consentimiento por escrito. El formulario debe estar redactado en un lenguaje sencillo e incluir toda la informaci贸n necesaria sobre el estudio.
- Consentimiento oral: En algunas situaciones, el consentimiento oral puede ser apropiado, como en encuestas o estudios observacionales. Sin embargo, el consentimiento oral debe documentarse y debe quedar claro que el participante comprende la informaci贸n proporcionada.
- Sensibilidad cultural: Al realizar investigaciones en diferentes culturas, los investigadores deben ser sensibles a las normas y pr谩cticas culturales relacionadas con el consentimiento. Por ejemplo, en algunas culturas, puede ser m谩s com煤n buscar el consentimiento de un miembro de la familia en lugar del individuo.
- Consentimiento continuo: El consentimiento informado no es un evento 煤nico. Los investigadores deben proporcionar a los participantes informaci贸n continua sobre el estudio y permitirles retirarse en cualquier momento.
Ejemplo: Un ensayo cl铆nico en la India requiere un formulario de consentimiento detallado tanto en ingl茅s como en hindi, asegurando que los participantes comprendan completamente los riesgos y beneficios del tratamiento experimental. El formulario tambi茅n describe claramente el derecho del participante a retirarse sin consecuencias.
Privacidad y confidencialidad de los datos
Proteger la privacidad y la confidencialidad de los participantes en la investigaci贸n es crucial para mantener los est谩ndares 茅ticos y construir confianza. Esto implica salvaguardar la informaci贸n personal de los participantes y garantizar que sus datos se utilicen 煤nicamente para los fines de la investigaci贸n.
Principios clave de privacidad y confidencialidad de los datos:
- Anonimizaci贸n y desidentificaci贸n: Los investigadores deben desidentificar los datos siempre que sea posible, eliminando o enmascarando cualquier informaci贸n que pueda identificar a los participantes. Esto podr铆a implicar el uso de n煤meros de c贸digo, la eliminaci贸n de nombres y direcciones, y la supresi贸n de identificadores directos.
- Seguridad de los datos: Los investigadores deben proteger los datos contra el acceso, uso o divulgaci贸n no autorizados. Esto incluye la implementaci贸n de medidas de seguridad apropiadas, como protecci贸n con contrase帽a, cifrado de datos y almacenamiento seguro.
- Recopilaci贸n limitada de datos: Los investigadores deben recopilar solo los datos que sean necesarios para los fines de la investigaci贸n. Evite recopilar informaci贸n sensible a menos que sea esencial.
- Almacenamiento y retenci贸n de datos: Los investigadores deben tener pol铆ticas claras sobre el almacenamiento y la retenci贸n de datos, incluido el tiempo que se almacenar谩n los datos y c贸mo se eliminar谩n de forma segura. Esta pol铆tica debe cumplir con las regulaciones pertinentes, como el RGPD (Reglamento General de Protecci贸n de Datos) o la HIPAA (Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros M茅dicos).
- Acuerdos de intercambio de datos: Si los datos se comparten con otros investigadores, es necesario un acuerdo formal para establecer pautas para el uso y la protecci贸n de los datos.
Consideraciones pr谩cticas para la privacidad y confidencialidad de los datos:
- Cumplimiento de las regulaciones: Los investigadores deben cumplir con todas las regulaciones de privacidad de datos pertinentes, como el RGPD, la HIPAA o las leyes locales de protecci贸n de datos. Estas regulaciones a menudo tienen requisitos sobre la obtenci贸n del consentimiento, la seguridad de los datos y la retenci贸n de datos.
- Almacenamiento seguro de datos: Almacene los datos de investigaci贸n en servidores seguros con controles de acceso, protecci贸n con contrase帽a y copias de seguridad peri贸dicas. Cifre los datos sensibles.
- T茅cnicas de anonimizaci贸n: Utilice t茅cnicas de anonimizaci贸n para proteger las identidades de los participantes, como reemplazar nombres con seud贸nimos, eliminar identificadores directos (p. ej., direcciones) y generalizar fechas y ubicaciones.
- Plan de respuesta a la violaci贸n de datos: Desarrolle un plan para responder a las violaciones de datos, incluidos los procedimientos para notificar a los participantes y a las autoridades, evaluar el impacto de la violaci贸n y mitigar el da帽o.
Ejemplo: A los investigadores en Alemania que realizan un estudio sobre salud mental se les exige anonimizar todos los datos de los participantes y almacenarlos en un servidor seguro y cifrado, en cumplimiento con el RGPD. Se informa a los participantes sobre sus derechos de datos y c贸mo se proteger谩n sus datos durante el proceso de consentimiento informado.
Conducta responsable en la investigaci贸n
La conducta responsable en la investigaci贸n abarca una gama de pr谩cticas que promueven la integridad y la fiabilidad de la investigaci贸n. Esto va m谩s all谩 de simplemente evitar la mala conducta e implica mantener activamente los est谩ndares 茅ticos durante todo el proceso de investigaci贸n.
Elementos clave de la conducta responsable:
- Tutor铆a y formaci贸n: Los investigadores, en particular los que supervisan a otros, tienen la responsabilidad de proporcionar tutor铆a y formaci贸n sobre 茅tica en la investigaci贸n y conducta responsable.
- Conflictos de intereses: Los investigadores deben identificar y gestionar cualquier conflicto de intereses, tanto financiero como no financiero, que pueda comprometer la objetividad de su investigaci贸n. Esto a menudo implica revelar conflictos de intereses en las publicaciones y buscar el consejo de juntas de revisi贸n institucional o comit茅s de 茅tica.
- Pr谩cticas de autor铆a y publicaci贸n: La autor铆a debe basarse en contribuciones significativas a la investigaci贸n. Los investigadores deben seguir las pautas de publicaci贸n establecidas, lo que incluye evitar la publicaci贸n redundante y reconocer las contribuciones de otros.
- Revisi贸n por pares: Los investigadores deben participar activamente en la revisi贸n por pares, proporcionando comentarios constructivos sobre el trabajo de otros. La revisi贸n por pares es un mecanismo importante para garantizar la calidad y la integridad de la investigaci贸n.
- Bienestar animal: Los investigadores que utilizan animales en su investigaci贸n tienen la responsabilidad de adherirse a las pautas 茅ticas sobre el cuidado y uso de los animales. Esto incluye minimizar el uso de animales, usar m茅todos humanitarios y garantizar un cuidado y alojamiento adecuados.
Consideraciones pr谩cticas para la conducta responsable:
- Juntas de Revisi贸n Institucional (IRB) o Comit茅s de 脡tica: Los investigadores deben presentar sus protocolos de investigaci贸n a las IRB o comit茅s de 茅tica para su revisi贸n antes de realizar cualquier investigaci贸n que involucre a participantes humanos o animales.
- Formaci贸n en integridad de la investigaci贸n: Participe en formaciones sobre integridad en la investigaci贸n y conducta responsable, para mejorar el conocimiento y la conciencia sobre cuestiones 茅ticas y directrices relevantes.
- Planes de gesti贸n de datos: Desarrolle un plan detallado de gesti贸n de datos que describa c贸mo se recopilar谩n, almacenar谩n, analizar谩n y compartir谩n los datos.
- Colaboraci贸n: Fomente una cultura de colaboraci贸n y comunicaci贸n abierta entre los miembros del equipo de investigaci贸n para mejorar la transparencia y la calidad de la investigaci贸n.
- B煤squeda de orientaci贸n: Consulte con investigadores experimentados o expertos en 茅tica para obtener orientaci贸n sobre cuestiones 茅ticas complejas.
Ejemplo: Un equipo de investigaci贸n en Australia que trabaja en un estudio sobre la contaminaci贸n ambiental presenta su protocolo de investigaci贸n a una Junta de Revisi贸n Institucional (IRB) para su revisi贸n 茅tica. La IRB revisa el estudio para garantizar que la investigaci贸n se adhiera a las pautas 茅ticas, incluido el manejo adecuado de los datos, la evaluaci贸n de los posibles impactos ambientales y el cumplimiento de las leyes de protecci贸n ambiental locales y nacionales.
Consideraciones globales en la 茅tica de la investigaci贸n
La 茅tica de la investigaci贸n no es un concepto 煤nico para todos. Los investigadores que realizan estudios internacionales o transculturales deben ser particularmente conscientes de los diversos contextos culturales, normas 茅ticas y marcos legales que dan forma a las pr谩cticas de investigaci贸n.
Consideraciones clave para la investigaci贸n global:
- Sensibilidad cultural: Los investigadores deben ser sensibles a las diferencias culturales en valores, creencias y pr谩cticas. Esto incluye adaptar los m茅todos y procedimientos de investigaci贸n para adecuarlos a los contextos culturales locales. Considere las sensibilidades culturales espec铆ficas en torno al consentimiento informado, la privacidad y el intercambio de datos.
- Contexto local: Comprenda los marcos legales y regulatorios locales, incluidas las leyes de privacidad de datos, las pautas de 茅tica en la investigaci贸n y los derechos de propiedad intelectual.
- Participaci贸n comunitaria: Involucre a los miembros de la comunidad en el proceso de investigaci贸n, particularmente cuando se trabaja con poblaciones o comunidades vulnerables. Esto puede ayudar a generar confianza, garantizar la idoneidad cultural y minimizar el da帽o potencial.
- Barreras ling眉铆sticas: Aborde las barreras ling眉铆sticas proporcionando documentos de consentimiento informado, encuestas y otros materiales de investigaci贸n en el idioma local. Utilice los servicios de traducci贸n e interpretaci贸n con precisi贸n para garantizar la comprensi贸n.
- Din谩micas de poder: Sea consciente de los desequilibrios de poder que pueden existir entre los investigadores y los participantes, especialmente en entornos donde hay disparidades significativas en riqueza, educaci贸n o acceso a recursos.
- Reparto de beneficios: Considere c贸mo se compartir谩n los beneficios de la investigaci贸n con la comunidad. Esto podr铆a implicar proporcionar acceso a los hallazgos de la investigaci贸n, capacitar a investigadores locales o contribuir a programas locales de salud o desarrollo.
- Controles de exportaci贸n y sanciones: Tenga en cuenta los controles de exportaci贸n y las sanciones internacionales que pueden afectar sus actividades de investigaci贸n, en particular las que involucran tecnolog铆a o datos. Aseg煤rese de que sus actividades de investigaci贸n cumplan con todas las regulaciones aplicables.
Estrategias pr谩cticas para navegar la 茅tica de la investigaci贸n global:
- Colaborar con investigadores locales: As贸ciese con investigadores de la comunidad local. Su conocimiento del contexto local, la cultura y las normas 茅ticas es invaluable.
- Obtener aprobaci贸n 茅tica local: Busque la aprobaci贸n 茅tica de los comit茅s de 茅tica o los organismos reguladores pertinentes en los pa铆ses donde se realiza la investigaci贸n.
- Involucrar a juntas asesoras comunitarias: Establezca juntas asesoras comunitarias para proporcionar aportes y comentarios sobre el dise帽o, los m茅todos y la implementaci贸n de la investigaci贸n.
- Formaci贸n en competencia cultural: Aseg煤rese de que todos los investigadores reciban formaci贸n en competencia cultural para mejorar su comprensi贸n de las diferentes culturas y consideraciones 茅ticas.
- Adaptar los instrumentos de investigaci贸n: Adapte los instrumentos y m茅todos de investigaci贸n para adecuarlos al contexto local, incluida la traducci贸n de cuestionarios y entrevistas.
- Abordar los desequilibrios de poder: Tome medidas para abordar cualquier desequilibrio de poder entre los investigadores y los participantes. Esto podr铆a implicar proporcionar formaci贸n y apoyo a los participantes, compensarlos por su tiempo o involucrarlos en el proceso de toma de decisiones.
Ejemplo: Un proyecto de investigaci贸n sobre salud p煤blica en una regi贸n rural de Kenia requiere la colaboraci贸n con investigadores locales, juntas asesoras comunitarias y la traducci贸n de todos los materiales de investigaci贸n al suajili para garantizar la comprensi贸n. El proyecto debe cumplir con las leyes de privacidad de datos de Kenia y obtener la aprobaci贸n de la Comisi贸n Nacional de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de Kenia (NACOSTI), la junta de 茅tica de la investigaci贸n del pa铆s.
Abordar la mala conducta en la investigaci贸n
La mala conducta en la investigaci贸n socava la integridad de toda la empresa cient铆fica. Abarca la fabricaci贸n, la falsificaci贸n y el plagio (FFP), as铆 como otros comportamientos que se desv铆an significativamente de las pr谩cticas de investigaci贸n aceptadas. Es esencial comprender c贸mo identificar, abordar y prevenir la mala conducta en la investigaci贸n.
Tipos de mala conducta en la investigaci贸n:
- Fabricaci贸n: Inventar datos o resultados y registrarlos o informarlos.
- Falsificaci贸n: Manipular materiales, equipos o procesos de investigaci贸n, o cambiar u omitir datos o resultados de tal manera que la investigaci贸n no se represente con precisi贸n en el registro de la investigaci贸n.
- Plagio: La apropiaci贸n de las ideas, procesos, resultados o palabras de otra persona sin dar el cr茅dito apropiado. Esto incluye el autoplagio.
- Otra mala conducta: Otros comportamientos que socavan la integridad de la investigaci贸n, como no proteger la confidencialidad de los participantes en la investigaci贸n, violar la seguridad de los datos o no declarar conflictos de intereses.
C贸mo prevenir la mala conducta en la investigaci贸n:
- Educaci贸n y formaci贸n: Proporcione una formaci贸n integral sobre 茅tica en la investigaci贸n y conducta responsable a todos los investigadores.
- Pol铆ticas y procedimientos claros: Establezca pol铆ticas y procedimientos claros para informar e investigar las denuncias de mala conducta en la investigaci贸n.
- Supervisi贸n y monitoreo: Implemente sistemas de supervisi贸n y monitoreo de las actividades de investigaci贸n, como la revisi贸n por pares, las auditor铆as de datos y las reuniones peri贸dicas del equipo de investigaci贸n.
- Promover la apertura y la transparencia: Fomente una cultura de apertura y transparencia en la investigaci贸n, donde se aliente a los investigadores a compartir sus datos, m茅todos y hallazgos con otros.
- Protecci贸n del denunciante: Proteja a las personas que informan sobre sospechas de mala conducta en la investigaci贸n contra represalias.
Informar sobre mala conducta en la investigaci贸n:
Si sospecha de mala conducta en la investigaci贸n, es importante informarlo a las autoridades correspondientes. Los procedimientos para informar sobre mala conducta var铆an seg煤n la instituci贸n y el pa铆s. Generalmente, se deben seguir estos pasos:
- Determinar si la acusaci贸n cumple con la definici贸n de mala conducta: Aseg煤rese de que el comportamiento se encuentre dentro de las categor铆as definidas.
- Reunir y preservar pruebas: Recopile y preserve cualquier evidencia relacionada con la presunta mala conducta, como datos, registros de investigaci贸n, publicaciones o correspondencia.
- Informar la acusaci贸n: Informe la acusaci贸n a las autoridades correspondientes, como el oficial de integridad de la investigaci贸n institucional, la IRB o la agencia de financiamiento pertinente. Siga los procedimientos de informe establecidos.
- Cooperar con la investigaci贸n: Coopere plenamente con cualquier investigaci贸n sobre la acusaci贸n.
- Mantener la confidencialidad: Mantenga la confidencialidad durante todo el proceso de informe e investigaci贸n.
Ejemplo: Un investigador j煤nior en los Estados Unidos nota inconsistencias en los datos informados por un investigador s茅nior. Se alienta al investigador j煤nior a informar las inconsistencias a trav茅s del proceso de integridad de la investigaci贸n establecido por la universidad. El informe se presenta al oficial de integridad de la investigaci贸n y se inicia una investigaci贸n, protegida por las pol铆ticas de protecci贸n de denunciantes.
Recursos y lecturas adicionales
Existen numerosos recursos disponibles para ayudar a los investigadores a comprender y navegar las complejidades de la 茅tica en la investigaci贸n. Estos recursos incluyen:
- Juntas de Revisi贸n Institucional (IRB) o Comit茅s de 脡tica: Estas juntas proporcionan orientaci贸n y supervisi贸n sobre la 茅tica en la investigaci贸n.
- Organizaciones profesionales: Muchas organizaciones profesionales, como la Asociaci贸n M茅dica Mundial (AMM) y el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias M茅dicas (CIOMS), han desarrollado pautas 茅ticas para la investigaci贸n.
- Agencias de financiamiento: Las agencias de financiamiento, como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en los Estados Unidos y la Comisi贸n Europea, a menudo tienen sus propias pautas y requisitos 茅ticos.
- Recursos en l铆nea: Sitios web y bases de datos en l铆nea proporcionan acceso a pautas 茅ticas, materiales de formaci贸n y estudios de caso. Ejemplos incluyen la Oficina de Integridad de la Investigaci贸n (ORI) en los Estados Unidos y las directrices pertinentes de la UNESCO.
- Bibliotecas universitarias: Las bibliotecas universitarias brindan acceso a revistas acad茅micas, libros de texto y otros recursos sobre 茅tica en la investigaci贸n.
Lecturas recomendadas:
- El Informe Belmont: Principios y gu铆as 茅ticas para la protecci贸n de los sujetos humanos de investigaci贸n (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.).
- Pautas 脡ticas Internacionales para la Investigaci贸n Relacionada con la Salud con Seres Humanos del CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias M茅dicas).
- Pautas para la Buena Pr谩ctica Cl铆nica (BPC).
Conclusi贸n: Adoptar la 茅tica en la investigaci贸n como un imperativo global
La 茅tica en la investigaci贸n no es simplemente un conjunto de reglas a seguir; es un compromiso con una investigaci贸n responsable y confiable. Es un principio fundamental que asegura la integridad de la indagaci贸n cient铆fica y protege los derechos y el bienestar de los individuos y las comunidades. Al adoptar los principios de respeto, beneficencia, justicia e integridad, los investigadores de todo el mundo pueden contribuir a un mundo donde el conocimiento avanza de manera 茅tica, responsable y para el beneficio de todos. Este viaje requiere un aprendizaje continuo, una reflexi贸n cr铆tica y un compromiso con la conducta 茅tica. Navegar el laberinto de la 茅tica en la investigaci贸n es una responsabilidad global compartida, crucial para mantener la confianza p煤blica y fomentar un progreso significativo.