Español

Una guía completa para profesionales de la moda sobre el desarrollo de métricas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) robustas para combatir el 'greenwashing' e impulsar un cambio sostenible real.

Medir lo que importa: una guía global para crear métricas de sostenibilidad en la moda

En la industria mundial de la moda, la 'sostenibilidad' ha evolucionado de ser una preocupación de nicho a un imperativo comercial. Los consumidores son más exigentes, los inversores examinan el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG), y los reguladores están endureciendo las normativas. Sin embargo, en medio de este mar de afirmaciones ecológicas, persiste un problema crítico: el 'greenwashing'. Declaraciones vagas como "ecológico" o "hecho conscientemente" ya no son suficientes. La industria necesita un nuevo lenguaje: un lenguaje de datos, evidencia y progreso verificable. Este lenguaje se construye sobre métricas de sostenibilidad sólidas.

Crear un marco de métricas significativo es uno de los desafíos y oportunidades más importantes para las marcas de moda en la actualidad. Se trata de ir más allá de las narrativas de marketing para implementar un sistema de medición que impulse una mejora genuina, aumente la transparencia y genere confianza con las partes interesadas en todo el mundo. Esta guía está diseñada para líderes de la moda, profesionales de la sostenibilidad, diseñadores y gerentes de la cadena de suministro que están listos para construir una estrategia de sostenibilidad creíble e impactante desde cero.

Por qué las métricas estandarizadas son la base de un futuro sostenible

Sin datos claros, consistentes y comparables, la sostenibilidad sigue siendo un concepto abstracto. Un marco de métricas sólido la transforma en una función empresarial estratégica y manejable. He aquí por qué no es negociable para la marca de moda moderna:

Los tres pilares de las métricas de sostenibilidad en la moda

Una estrategia de sostenibilidad holística debe abordar una amplia gama de impactos. Para estructurar sus esfuerzos de medición, es útil clasificar las métricas en tres pilares fundamentales: Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG). Estos pilares proporcionan un marco integral para evaluar la huella total de una marca.

1. Métricas ambientales: cuantificando su huella planetaria

Este suele ser el pilar con mayor densidad de datos, cubriendo cada etapa del ciclo de vida de un producto, desde la extracción de la materia prima hasta su eliminación final.

Materias primas

Esta es la base del impacto ambiental de su producto. Las métricas clave incluyen:

Fabricación y procesamiento

La transformación de la fibra cruda en tejido y prendas terminadas consume muchos recursos.

Logística, uso y fin de vida

El viaje no termina cuando el producto sale de la fábrica.

2. Métricas sociales: midiendo su impacto en las personas

Las complejas cadenas de suministro de la moda, impulsadas por el ser humano, hacen que las métricas sociales sean esenciales para una conducta empresarial ética. Estas métricas garantizan que las personas que fabrican nuestra ropa sean tratadas con dignidad y respeto.

Derechos laborales y humanos

Este pilar se puso de relieve tras tragedias como el colapso de la fábrica Rana Plaza. Sus métricas no son negociables.

Perspectiva global: un salario digno en Daca, Bangladés, es muy diferente a uno en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam. Las métricas deben localizarse utilizando datos creíbles de fuentes como la Global Living Wage Coalition.

Comunidad y diversidad

3. Métricas de gobernanza: garantizando la rendición de cuentas y la transparencia

La gobernanza es el marco que mantiene unidos los pilares ambiental y social. Se trata de políticas corporativas, transparencia e integridad del modelo de negocio.

Cómo construir su marco de métricas: una guía de 5 pasos

Desarrollar un programa de métricas puede parecer abrumador. Siga este enfoque sistemático para construir un marco que sea a la vez ambicioso y alcanzable.

Paso 1: Realice una evaluación de materialidad

No se puede medir todo. Una evaluación de materialidad es un proceso estratégico para identificar y priorizar los problemas de sostenibilidad que son más significativos para su negocio y sus partes interesadas. Haga dos preguntas clave:

  1. ¿Cuáles son los impactos de sostenibilidad más significativos de nuestras operaciones comerciales y nuestra cadena de valor?
  2. ¿Qué asuntos son más importantes para nuestras partes interesadas clave (inversores, clientes, empleados, reguladores)?
El resultado es una 'matriz de materialidad' que mapea visualmente los problemas por importancia, permitiéndole enfocar sus recursos donde más importan. Para una marca de moda rápida que utiliza grandes cantidades de poliéster, la contaminación por microfibras y las emisiones de fabricación podrían ser altamente materiales. Para una marca de lujo que utiliza cueros exóticos, el bienestar animal y la trazabilidad serían las principales prioridades.

Paso 2: Seleccione indicadores clave de rendimiento (KPI)

Una vez que conozca sus problemas materiales, tradúzcalos en KPI específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos (SMART). Evite objetivos vagos como "reducir el uso de agua". En su lugar, cree un KPI como: "Reducir el consumo de agua dulce en nuestras fábricas de teñido y acabado de Nivel 2 en un 30% por kilogramo de tejido para 2028, con respecto a una base de referencia de 2023".

Ejemplos de KPI:

Paso 3: Establezca sistemas de recopilación y verificación de datos

Este suele ser el paso más desafiante. Los datos residen en sistemas dispares a lo largo de una cadena de suministro global fragmentada. Su estrategia debe incluir:

Paso 4: Fije objetivos y compare el rendimiento

Los datos sin objetivos son solo ruido. Fije metas ambiciosas y con visión de futuro para impulsar el rendimiento. Para el clima, utilice la iniciativa Science Based Targets (SBTi) para establecer objetivos de reducción de GEI que se alineen con el Acuerdo de París. Compare sus KPI con los datos de la industria de organizaciones como la Sustainable Apparel Coalition (SAC) o Textile Exchange para comprender su rendimiento relativo e identificar áreas de mejora.

Paso 5: Informe y comunique con transparencia

Su último paso es comunicar su progreso —y sus desafíos— abiertamente. Publique un informe anual de sostenibilidad utilizando marcos reconocidos a nivel mundial como los Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI). Sea honesto acerca de dónde se está quedando corto. La transparencia no se trata de perfección; se trata de rendición de cuentas. Al comunicarse con los consumidores, traduzca las métricas complejas en unidades de impacto identificables (p. ej., "Esta colección ahorró suficiente agua para llenar 50 piscinas olímpicas"), pero siempre proporcione un enlace claro a los datos y la metodología subyacentes para evitar el 'greenwashing'.

Navegando por el panorama de los marcos globales

No tiene que reinventar la rueda. Varias organizaciones globales proporcionan herramientas y estándares para apoyar su viaje con las métricas:

El futuro se mide

La era de la sostenibilidad como un sentimiento o una historia ha terminado. El futuro de la moda —un futuro que sea resiliente, responsable y respetado— se construirá sobre una base de datos sólidos. Crear un marco de métricas robusto es un viaje complejo y continuo, no un proyecto de una sola vez. Requiere inversión, colaboración entre departamentos y un compromiso con la transparencia radical.

Para las marcas dispuestas a aceptar este desafío, las recompensas son inmensas: una mayor confianza con los clientes, relaciones más sólidas con los inversores, una mayor eficiencia operativa y, lo más importante, un impacto tangible y positivo en el planeta y su gente. Comience midiendo lo que importa y comenzará a gestionar un futuro mejor para la moda.