Español

Explora los principios, flujos de trabajo y consideraciones de seguridad de OAuth 2.0, el protocolo de autorización estándar para proteger APIs y aplicaciones.

Gestión de Identidad y Acceso: Una Inmersión Profunda en OAuth 2.0

En el panorama digital interconectado actual, asegurar el acceso a las APIs y aplicaciones es primordial. OAuth 2.0 ha surgido como el protocolo de autorización estándar de la industria, proporcionando una forma segura y flexible de delegar el acceso a los recursos sin compartir las credenciales del usuario. Esta guía completa ofrece una exploración en profundidad de OAuth 2.0, que cubre sus principios fundamentales, flujos de trabajo, consideraciones de seguridad y aplicaciones del mundo real.

¿Qué es OAuth 2.0?

OAuth 2.0 es un marco de autorización que permite a una aplicación de terceros obtener acceso limitado a un servicio HTTP, ya sea en nombre de un propietario de recursos o permitiendo que la aplicación de terceros obtenga acceso en su propio nombre. No es un protocolo de autenticación. La autenticación verifica la identidad de un usuario, mientras que la autorización determina a qué recursos un usuario (o aplicación) puede acceder. OAuth 2.0 se enfoca únicamente en la autorización.

Piense en ello como estacionamiento con valet. Usted (el propietario del recurso) le da al valet (la aplicación de terceros) las llaves de su automóvil (token de acceso) para estacionar su automóvil (recurso protegido). El valet no necesita saber su dirección de casa o la combinación de su caja fuerte (su contraseña). Solo necesita acceso suficiente para realizar su tarea específica.

Roles clave en OAuth 2.0

Flujos de OAuth 2.0 (Tipos de concesión)

OAuth 2.0 define varios tipos de concesión, o flujos, que dictan cómo el cliente obtiene un token de acceso. Cada flujo está diseñado para casos de uso y requisitos de seguridad específicos.

Concesión de código de autorización

La concesión de código de autorización es el flujo más común y recomendado para aplicaciones web y aplicaciones nativas. Implica los siguientes pasos:

  1. El cliente redirige al propietario del recurso al servidor de autorización.
  2. El propietario del recurso se autentica con el servidor de autorización y otorga su consentimiento al cliente.
  3. El servidor de autorización redirige al propietario del recurso de vuelta al cliente con un código de autorización.
  4. El cliente intercambia el código de autorización por un token de acceso y (opcionalmente) un token de actualización.
  5. El cliente utiliza el token de acceso para acceder a los recursos protegidos en el servidor de recursos.

Ejemplo: Un usuario quiere usar una aplicación de edición de fotos de terceros para acceder a fotos almacenadas en su cuenta de almacenamiento en la nube. La aplicación redirige al usuario al servidor de autorización del proveedor de almacenamiento en la nube, donde el usuario se autentica y otorga permiso a la aplicación para acceder a sus fotos. El proveedor de almacenamiento en la nube luego redirige al usuario de vuelta a la aplicación con un código de autorización, que la aplicación intercambia por un token de acceso. La aplicación puede usar el token de acceso para descargar y editar las fotos del usuario.

Concesión implícita

La concesión implícita es un flujo simplificado diseñado para aplicaciones del lado del cliente, como aplicaciones JavaScript que se ejecutan en un navegador web. Implica los siguientes pasos:

  1. El cliente redirige al propietario del recurso al servidor de autorización.
  2. El propietario del recurso se autentica con el servidor de autorización y otorga su consentimiento al cliente.
  3. El servidor de autorización redirige al propietario del recurso de vuelta al cliente con un token de acceso en el fragmento de la URL.
  4. El cliente extrae el token de acceso del fragmento de la URL.

Nota: La concesión implícita generalmente no se recomienda debido a preocupaciones de seguridad, ya que el token de acceso está expuesto en la URL y puede ser interceptado. La concesión de código de autorización con PKCE (Proof Key for Code Exchange) es una alternativa mucho más segura para las aplicaciones del lado del cliente.

Concesión de credenciales de contraseña del propietario del recurso

La concesión de credenciales de contraseña del propietario del recurso permite que el cliente obtenga un token de acceso proporcionando directamente el nombre de usuario y la contraseña del propietario del recurso al servidor de autorización. Este flujo solo se recomienda para clientes de alta confianza, como aplicaciones propias desarrolladas por la organización del servidor de recursos.

  1. El cliente envía el nombre de usuario y la contraseña del propietario del recurso al servidor de autorización.
  2. El servidor de autorización autentica al propietario del recurso y emite un token de acceso y (opcionalmente) un token de actualización.

Advertencia: Este tipo de concesión debe utilizarse con extrema precaución, ya que requiere que el cliente maneje las credenciales del propietario del recurso, lo que aumenta el riesgo de compromiso de credenciales. Considere flujos alternativos siempre que sea posible.

Concesión de credenciales del cliente

La concesión de credenciales del cliente permite que el cliente obtenga un token de acceso utilizando sus propias credenciales (ID de cliente y secreto de cliente). Este flujo es adecuado para escenarios en los que el cliente actúa en su propio nombre, en lugar de en nombre de un propietario de recurso. Por ejemplo, un cliente podría usar este flujo para acceder a una API que proporciona información a nivel del sistema.

  1. El cliente envía su ID de cliente y secreto de cliente al servidor de autorización.
  2. El servidor de autorización autentica al cliente y emite un token de acceso.

Ejemplo: Un servicio de monitoreo necesita acceder a los endpoints de la API para recopilar métricas del sistema. El servicio se autentica utilizando su ID de cliente y secreto para recuperar un token de acceso, lo que le permite acceder a los endpoints protegidos sin requerir la interacción del usuario.

Concesión de token de actualización

Un token de actualización es un token de larga duración que se puede usar para obtener nuevos tokens de acceso sin requerir que el propietario del recurso se vuelva a autenticar. La concesión de token de actualización permite que el cliente intercambie un token de actualización por un nuevo token de acceso.

  1. El cliente envía el token de actualización al servidor de autorización.
  2. El servidor de autorización valida el token de actualización y emite un nuevo token de acceso y (opcionalmente) un nuevo token de actualización.

Los tokens de actualización son cruciales para mantener el acceso continuo sin solicitar repetidamente a los usuarios sus credenciales. Es crucial almacenar los tokens de actualización de forma segura en el lado del cliente.

Consideraciones de seguridad de OAuth 2.0

Si bien OAuth 2.0 proporciona un marco seguro para la autorización, es esencial implementarlo correctamente para evitar posibles vulnerabilidades de seguridad. Aquí hay algunas consideraciones de seguridad clave:

OAuth 2.0 y OpenID Connect (OIDC)

OpenID Connect (OIDC) es una capa de autenticación construida sobre OAuth 2.0. Si bien OAuth 2.0 se enfoca en la autorización, OIDC agrega capacidades de autenticación, lo que permite a los clientes verificar la identidad del propietario del recurso. OIDC usa JSON Web Tokens (JWT) para transmitir de forma segura la información de identidad entre el cliente, el servidor de autorización y el servidor de recursos.

OIDC proporciona una forma estandarizada de realizar la autenticación utilizando OAuth 2.0, simplificando el proceso de integración y mejorando la interoperabilidad entre diferentes sistemas. Define varios ámbitos y reclamos estándar que se pueden usar para solicitar y recuperar información del usuario.

Beneficios clave del uso de OIDC:

Ejemplos del mundo real de OAuth 2.0 en acción

OAuth 2.0 se utiliza ampliamente en varias industrias y aplicaciones. Estos son algunos ejemplos comunes:

Mejores prácticas para implementar OAuth 2.0

Para garantizar una implementación segura y confiable de OAuth 2.0, siga estas mejores prácticas:

El futuro de OAuth 2.0

OAuth 2.0 continúa evolucionando para satisfacer el cambiante panorama de seguridad y las tecnologías emergentes. Algunas de las tendencias clave que dan forma al futuro de OAuth 2.0 incluyen:

Conclusión

OAuth 2.0 es un marco de autorización potente y flexible que juega un papel fundamental en la protección de las API y las aplicaciones en el mundo digital interconectado actual. Al comprender los principios fundamentales, los flujos de trabajo y las consideraciones de seguridad de OAuth 2.0, los desarrolladores y los profesionales de la seguridad pueden crear sistemas seguros y confiables que protejan los datos confidenciales y garanticen la privacidad del usuario. A medida que OAuth 2.0 continúa evolucionando, seguirá siendo una piedra angular de las arquitecturas de seguridad modernas, lo que permitirá la delegación de acceso seguro en diversas plataformas y servicios a nivel mundial.

Esta guía ha proporcionado una descripción completa de OAuth 2.0. Para obtener información más detallada, consulte las especificaciones oficiales de OAuth 2.0 y la documentación relacionada.