Aprenda a prestar primeros auxilios esenciales inmovilizando fracturas con entablillados improvisados. Esta guía ofrece pasos prácticos y consideraciones globales para el entablillado de emergencia.
Entablillado de emergencia: Inmovilización improvisada de fracturas - Una guía global
En situaciones de emergencia, especialmente en áreas con acceso limitado a la atención médica o durante desastres naturales, la capacidad de estabilizar una fractura hasta que llegue la asistencia médica profesional puede salvar vidas. Esta guía proporciona una descripción completa del entablillado de emergencia utilizando materiales improvisados, adecuada para diversos contextos globales.
Comprender la importancia del entablillado
Una fractura, o un hueso roto, puede causar un dolor significativo, sangrado y complicaciones potencialmente graves si no se maneja adecuadamente. El entablillado, el proceso de inmovilizar una extremidad fracturada, cumple varios propósitos críticos:
- Reducción del dolor: La inmovilización minimiza el movimiento en el sitio de la fractura, reduciendo significativamente el dolor.
- Prevención de lesiones adicionales: Evita que los bordes afilados del hueso roto causen más daño a los tejidos, vasos sanguíneos y nervios circundantes.
- Reducción de la hinchazón: Al mantener la extremidad quieta y potencialmente elevada, el entablillado puede ayudar a limitar la hinchazón.
- Facilitación de la curación: Una inmovilización adecuada promueve una mejor alineación y reduce el riesgo de desplazamiento, lo cual es crucial para la correcta curación del hueso.
Evaluar la lesión y prepararse para el entablillado
Antes de intentar entablillar una presunta fractura, es crucial un enfoque sistemático. Los siguientes pasos son esenciales:
1. Garantizar la seguridad propia y de la escena
Su seguridad es primordial. Antes de acercarse a la persona lesionada, evalúe la escena en busca de peligros potenciales (tráfico, fuego, estructuras inestables). Si la escena no es segura, mueva a la persona lesionada solo si es absolutamente necesario y si se puede hacer sin causar más lesiones. Asegúrese de usar el equipo de protección personal (EPP) adecuado si está disponible, como guantes.
2. Llamar a los servicios médicos de emergencia (SEM) o activar la respuesta de emergencia local
Contacte inmediatamente a los servicios de emergencia apropiados en su ubicación. Proporcione información clara y concisa sobre la situación, incluyendo la ubicación, la naturaleza de la lesión y el número de víctimas. Esté preparado para seguir las instrucciones del despachador.
Consideraciones importantes para emergencias globales:
- Desafíos de comunicación: En áreas remotas o durante desastres naturales, las redes de comunicación pueden estar interrumpidas. Tenga una estrategia de comunicación planificada previamente, como usar un teléfono satelital o un punto de encuentro designado, y conozca los números de contacto o protocolos de emergencia locales.
- Barreras idiomáticas: Esté preparado para comunicarse a través de gestos, diagramas o aplicaciones de traducción si es necesario. Un conocimiento básico de los términos comunes de primeros auxilios en varios idiomas puede ser útil.
3. Evaluar a la persona lesionada
Evalúe el nivel de conciencia, la vía aérea, la respiración y la circulación (ABC) de la persona. Atienda primero cualquier condición que ponga en peligro la vida (por ejemplo, sangrado severo, dificultad para respirar). Examine suavemente la extremidad lesionada:
- Busque signos de fractura: Estos incluyen deformidad obvia, hinchazón, hematomas, heridas abiertas e incapacidad para mover la extremidad.
- Palpe suavemente: Toque con cuidado a lo largo de la extremidad, notando cualquier área de sensibilidad, dolor o crepitación (un sonido o sensación de rechinamiento).
- Verifique el pulso distal, la sensibilidad y el movimiento: Evalúe la circulación, la sensibilidad y el movimiento de la extremidad por debajo del sitio de la lesión (por ejemplo, verifique el pulso en el pie o la mano, pregunte si la persona puede sentir su tacto y si puede mover los dedos de las manos o los pies).
Si hay algún signo de circulación, sensibilidad o movimiento comprometidos, busque atención médica inmediata. Esto podría indicar daño nervioso o vascular.
4. Reunir materiales improvisados
Los materiales que elija para su entablillado dependerán de lo que esté disponible en su entorno. Los elementos improvisados comunes incluyen:
- Materiales rígidos: Estos formarán la base de su entablillado. Los ejemplos incluyen:
- Tablas (de madera, cartón, plástico)
- Palos (ramas, bambú)
- Periódicos o revistas enrollados
- Varillas de metal (si están disponibles y son seguras de usar)
- Acolchado: Para amortiguar la extremidad y proporcionar comodidad. Los ejemplos incluyen:
- Ropa (toallas, camisas, mantas)
- Algodón o gasa (si están disponibles)
- Hojas (hojas limpias, si no hay nada más disponible; asegúrese de que estén limpias y libres de pesticidas o irritantes)
- Materiales de sujeción: Para mantener el entablillado en su lugar. Los ejemplos incluyen:
- Cuerda o cordón (cordones de zapatos, tiras de tela)
- Cinta (cinta adhesiva, cinta aislante)
- Vendas (si están disponibles)
Técnicas de entablillado improvisado
La técnica específica que utilice dependerá de la ubicación de la fractura y de los materiales disponibles. A continuación, se presentan algunas pautas generales:
1. Entablillado de la extremidad superior
A. Fracturas del brazo (p. ej., radio, cúbito, húmero)
- Evalúe y estabilice la extremidad: Estire suavemente el brazo tanto como sea posible, con cuidado de no causar más lesiones. Si hay una deformidad obvia, estabilice la extremidad en la posición en que la encontró.
- Aplique acolchado: Coloque acolchado entre la extremidad y el material rígido.
- Aplique el entablillado: Coloque el material rígido a lo largo del exterior (lateral) e interior (medial) del brazo (si es posible), extendiéndolo desde la articulación por encima de la fractura hasta la articulación por debajo de la fractura (p. ej., desde el codo hasta la muñeca para una fractura de antebrazo). Para una fractura de húmero, extiéndalo desde el hombro hasta el codo.
- Asegure el entablillado: Use cuerda, cinta o vendas para asegurar el entablillado al brazo. Ate los materiales de sujeción de forma ajustada pero no demasiado apretada; verifique el pulso distal, la sensibilidad y el movimiento.
- Cabestrillo improvisado: Cree un cabestrillo para sostener el brazo. Use un trozo de tela o ropa y átelo alrededor del cuello y el brazo entablillado para mantenerlo estable y reducir la tensión de la lesión.
B. Fracturas de muñeca
- Evalúe y estabilice la extremidad.
- Acolche la muñeca y la mano.
- Entablille el antebrazo y la mano: Use un material rígido a lo largo de la palma y el dorso del antebrazo, extendiéndolo desde el codo hasta los dedos, incorporando la palma.
- Asegure el entablillado.
- Aplique un cabestrillo.
2. Entablillado de la extremidad inferior
A. Fracturas de la pierna (p. ej., fémur, tibia, peroné)
- Evalúe y estabilice la extremidad: Nuevamente, minimice el movimiento. Si la extremidad está gravemente deformada, estabilícela en la posición en que la encontró.
- Aplique acolchado: Coloque acolchado entre la pierna y el material rígido.
- Aplique el entablillado: Para una fractura de fémur, use materiales rígidos a ambos lados de la pierna, extendiéndose desde la cadera hasta el tobillo. Para una fractura de tibia o peroné, extiéndalo desde la rodilla hasta el tobillo. Si usa dos materiales rígidos, asegúrelos a cada lado.
- Asegure el entablillado: Use cuerda, cinta o vendas para asegurar el entablillado, asegurándose de que esté ajustado pero no demasiado apretado. Nuevamente, siempre verifique el pulso distal, la sensibilidad y el movimiento.
- Cabestrillo o transporte improvisado: Si es posible y la persona no puede caminar, transpórtela con cuidado o encuentre un soporte para la pierna lesionada mientras espera ayuda.
B. Fracturas de tobillo y pie
- Evalúe y estabilice la extremidad.
- Acolche el tobillo y el pie.
- Entablille el pie y el tobillo: Use un material rígido a lo largo de la planta y la parte posterior de la parte inferior de la pierna, extendiéndose desde debajo de la rodilla hasta más allá de los dedos de los pies. Las cajas de cartón son útiles.
- Asegure el entablillado.
- Considere un soporte: Si es posible, eleve el pie.
3. Entablillado de la columna vertebral
Las lesiones de la columna vertebral requieren atención médica profesional y técnicas de inmovilización especializadas. No intente mover a una persona con una presunta lesión de columna a menos que sea absolutamente necesario para salvar su vida. Si el movimiento es inevitable, se aplica lo siguiente:
- Mantenga la estabilización en línea: Mantenga la cabeza y el cuello en una posición neutra, alineados con el cuerpo. Esto es crítico.
- Inmovilice a la persona sobre una superficie firme: Se puede usar una tabla espinal, una puerta u otro objeto rígido. Asegúrese de que todo el cuerpo de la persona esté estabilizado.
- Asegure a la persona: Use correas o cuerdas para asegurar a la persona a la tabla espinal. El acolchado puede ser útil para la comodidad y para prevenir úlceras por presión.
- Mantenga la posición: Continúe manteniendo la estabilización en línea durante todo el transporte.
Consideraciones importantes y mejores prácticas
1. Monitoreo y cuidado continuo
Revise regularmente la extremidad lesionada:
- Circulación: Monitoree signos de circulación deficiente, como frialdad, entumecimiento, hormigueo o un cambio en el color de la piel (azul o pálida).
- Sensibilidad: Pregunte a la persona sobre cualquier cambio en la sensibilidad.
- Movimiento: Pregunte a la persona si puede mover los dedos de las manos o los pies.
- Ajuste: El entablillado debe estar ajustado pero no tanto como para restringir el flujo sanguíneo. Si la extremidad se vuelve cada vez más dolorosa o hinchada, el entablillado puede estar demasiado apretado. Afloje los materiales de sujeción si es necesario.
Eleve la extremidad lesionada: Si es posible, eleve la extremidad lesionada por encima del nivel del corazón para ayudar a reducir la hinchazón. Proporcione consuelo a la persona y tranquilidad mientras espera la asistencia médica.
2. Consideraciones globales para entornos diversos
Las técnicas de entablillado improvisado deben ser adaptables a cualquier lugar y situación. Lo siguiente es importante:
- Ingenio: Adáptese y use lo que esté disponible en el entorno. El mejor entablillado es el que puede crear con los materiales a mano.
- Sensibilidad cultural: Tenga en cuenta las normas y sensibilidades culturales, especialmente en lo que respecta a tocar a la persona lesionada y al género. En algunas culturas, puede ser inapropiado que alguien del sexo opuesto brinde atención sin un testigo presente o el consentimiento explícito del individuo. Siempre comunique respeto e intente trabajar con los transeúntes lo mejor que pueda.
- Factores ambientales: Considere el entorno (calor extremo, frío, agua) y ajuste su enfoque en consecuencia. Proteja a la persona lesionada de los elementos.
- Higiene: Mantenga el más alto nivel de higiene posible en las circunstancias. Esto incluye lavarse las manos o usar desinfectante de manos antes de tratar la lesión.
- Conocimiento de los recursos locales: Sea consciente de los recursos locales que pueden estar a su disposición: farmacias, clínicas, organizaciones de ayuda. Podrían proporcionar suministros o asistencia.
3. Posibles complicaciones y limitaciones
El entablillado improvisado es una medida temporal y puede tener ciertas limitaciones:
- Inmovilización inadecuada: Un entablillado improvisado puede no proporcionar el mismo nivel de inmovilización que uno aplicado profesionalmente.
- Irritación de la piel: Algunos materiales improvisados pueden causar irritación en la piel o reacciones alérgicas.
- Riesgo de infección: El uso de materiales no estériles aumenta el riesgo de infección, particularmente si hay heridas abiertas.
- Daño vascular o nervioso: Si el entablillado se aplica con demasiada fuerza, puede comprometer el flujo sanguíneo y dañar potencialmente los nervios.
- Retraso en la atención definitiva: Confiar en el entablillado improvisado sin buscar atención médica puede retrasar potencialmente el diagnóstico y el tratamiento adecuados.
Capacitación y prevención
Capacitación en primeros auxilios: Considere tomar un curso de primeros auxilios y RCP. Esto puede proporcionarle los conocimientos y habilidades necesarios para manejar una variedad de situaciones de emergencia, incluida la gestión de fracturas.
Eduque a otros: Compartir su conocimiento sobre primeros auxilios básicos y entablillado de emergencia con otros miembros de su comunidad puede mejorar la preparación colectiva. Esto es especialmente importante en áreas propensas a desastres naturales o en ubicaciones remotas.
La prevención es clave: Use equipo de seguridad apropiado cuando trabaje o participe en deportes para prevenir lesiones. Promueva prácticas seguras en su hogar y lugar de trabajo.
Conclusión
El entablillado de emergencia es una habilidad crucial que puede marcar una diferencia significativa en una situación de emergencia, particularmente cuando la ayuda médica se retrasa. Al comprender los principios del manejo de fracturas, las técnicas de entablillado improvisado y considerar las variables globales, puede desempeñar un papel vital para ayudar a alguien con una presunta fractura. Recuerde que esto es solo una medida temporal. Siempre busque atención médica profesional lo antes posible. Al estar preparado y tomar medidas rápidas y apropiadas, puede contribuir a salvar vidas y minimizar el sufrimiento en todo el mundo.