Español

Explore los pasos cruciales para crear políticas eficaces sobre polinizadores en todo el mundo. Aprenda sobre el desarrollo de políticas, la implementación, la colaboración internacional y las mejores prácticas para proteger a estas especies vitales.

Elaboración de políticas sobre polinizadores: Una guía global para proteger la biodiversidad

Los polinizadores, que incluyen abejas, mariposas, polillas, moscas, escarabajos, aves y murciélagos, son esenciales para la salud de nuestros ecosistemas y la estabilidad de nuestro suministro de alimentos. Contribuyen a la reproducción de aproximadamente el 80 % de las plantas con flores del mundo y del 75 % de los cultivos alimentarios mundiales. El valor económico de la polinización se estima en cientos de miles de millones de dólares anuales. Sin embargo, las poblaciones de polinizadores están disminuyendo en todo el mundo debido a la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio climático, las enfermedades y las especies invasoras. Para abordar esta crisis, se necesitan con urgencia políticas eficaces sobre polinizadores a nivel local, nacional e internacional.

Por qué necesitamos políticas sobre polinizadores

La disminución de las poblaciones de polinizadores plantea amenazas significativas para:

Las políticas sobre polinizadores tienen como objetivo mitigar estas amenazas mediante:

Elementos clave de las políticas eficaces sobre polinizadores

El desarrollo de políticas eficaces sobre polinizadores requiere un enfoque integral y colaborativo. A continuación se presentan los elementos clave a considerar:

1. Comprender el contexto local

Las poblaciones de polinizadores, las prácticas agrícolas y las condiciones ambientales varían significativamente entre regiones. Por lo tanto, es crucial comprender los desafíos y oportunidades específicos de cada contexto local. Esto implica:

Ejemplo: En Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realiza evaluaciones de riesgo de los pesticidas en las abejas, teniendo en cuenta las diferencias regionales en las especies de abejas y las prácticas agrícolas.

2. Establecer metas y objetivos claros

Las políticas sobre polinizadores deben tener metas y objetivos claramente definidos que sean medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados (SMART). Estas metas deben estar alineadas con objetivos de conservación de la biodiversidad más amplios a nivel nacional e internacional.

Ejemplos de metas SMART incluyen:

3. Proteger y restaurar los hábitats de los polinizadores

La pérdida de hábitat es uno de los principales impulsores de la disminución de los polinizadores. Las políticas deben centrarse en proteger los hábitats de polinizadores existentes y restaurar las áreas degradadas. Esto se puede lograr a través de:

Ejemplo: Muchos países de la UE tienen esquemas agroambientales que ofrecen incentivos financieros a los agricultores que implementan prácticas amigables con los polinizadores.

4. Reducir la exposición a los pesticidas

Los pesticidas, en particular los neonicotinoides, pueden tener efectos perjudiciales en los polinizadores. Las políticas deben tener como objetivo reducir la exposición a los pesticidas mediante:

Ejemplo: Varios países y regiones, incluida la Unión Europea, han prohibido o restringido el uso de insecticidas neonicotinoides debido a sus efectos nocivos en las abejas.

5. Promover prácticas agrícolas sostenibles

Las prácticas agrícolas sostenibles pueden beneficiar tanto a los polinizadores como a los agricultores. Las políticas deben promover prácticas que:

Ejemplo: La agrosilvicultura, que integra árboles y arbustos en los sistemas agrícolas, puede proporcionar un hábitat valioso para los polinizadores y mejorar la productividad de las granjas.

6. Aumentar la conciencia pública

La conciencia pública es esencial para generar apoyo a la conservación de los polinizadores. Las políticas deben incluir estrategias para:

Ejemplo: El 'Great Sunflower Project' en los Estados Unidos es un proyecto de ciencia ciudadana que involucra a voluntarios en el monitoreo de las visitas de polinizadores a los girasoles.

7. Monitoreo y evaluación

Las políticas deben incluir mecanismos para monitorear su efectividad y evaluar su impacto en las poblaciones de polinizadores. Esto implica:

8. Colaboración y coordinación

La conservación de los polinizadores requiere la colaboración y coordinación entre diversas partes interesadas, incluidas agencias gubernamentales, agricultores, apicultores, organizaciones de conservación, investigadores y el público. Las políticas deben fomentar la colaboración mediante:

Colaboración internacional

Los polinizadores son muy móviles y a menudo cruzan las fronteras nacionales. Por lo tanto, la colaboración internacional es esencial para una conservación eficaz de los polinizadores. Esto se puede lograr a través de:

Ejemplo: La Iniciativa Internacional sobre Polinizadores (IPI), coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), promueve la conservación y el uso sostenible de los polinizadores en todo el mundo.

Desafíos en la implementación de políticas sobre polinizadores

La implementación de políticas sobre polinizadores puede ser un desafío debido a:

Para superar estos desafíos, es importante:

Ejemplos de políticas sobre polinizadores en el mundo

Varios países y regiones han desarrollado políticas sobre polinizadores para abordar la disminución de sus poblaciones. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Estados Unidos

La Estrategia Nacional de EE. UU. para Promover la Salud de las Abejas Melíferas y Otros Polinizadores, publicada en 2015, describe un enfoque integral para la conservación de los polinizadores. La estrategia incluye objetivos para reducir las pérdidas de colonias de abejas, aumentar el hábitat de los polinizadores y promover la investigación y la educación. La 'Pollinator Partnership' es una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de polinizadores a través de la investigación, la educación y la creación de hábitats.

Unión Europea

La Iniciativa de la UE sobre los Polinizadores tiene como objetivo abordar la disminución de los polinizadores silvestres en Europa. La iniciativa incluye medidas para mejorar los hábitats de los polinizadores, reducir el uso de pesticidas y aumentar la conciencia pública. Varios estados miembros de la UE también han desarrollado sus propias estrategias nacionales sobre polinizadores.

Reino Unido

La Estrategia Nacional sobre Polinizadores del Reino Unido establece un marco para proteger y mejorar las poblaciones de polinizadores en Inglaterra. La estrategia se centra en mejorar los hábitats de los polinizadores, reducir los riesgos de los pesticidas y promover la investigación y el monitoreo.

Canadá

Canadá ha desarrollado una estrategia federal de desarrollo sostenible que incluye metas y acciones relacionadas con la salud de los polinizadores, específicamente en lo que respecta a las abejas melíferas. Las provincias también tienen diversas iniciativas dirigidas a los polinizadores silvestres.

Brasil

Brasil ha implementado políticas para proteger las especies de abejas nativas, particularmente en áreas agrícolas. Estas políticas incluyen la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la regulación del uso de pesticidas.

Mejores prácticas para desarrollar políticas sobre polinizadores

Basado en las experiencias de países y regiones de todo el mundo, a continuación se presentan algunas de las mejores prácticas para desarrollar políticas eficaces sobre polinizadores:

Conclusión

Las políticas sobre polinizadores son esenciales para proteger a estas especies vitales y garantizar la salud de nuestros ecosistemas y suministro de alimentos. Al comprender el contexto local, establecer metas claras, proteger los hábitats, reducir la exposición a pesticidas, promover prácticas agrícolas sostenibles, aumentar la conciencia pública, monitorear el progreso y fomentar la colaboración, podemos crear políticas eficaces que salvaguarden a los polinizadores para las generaciones futuras. La colaboración internacional también es fundamental para abordar los desafíos globales que enfrentan los polinizadores. Si bien existen desafíos en la implementación de políticas sobre polinizadores, al aprender de las experiencias de otros y adoptar las mejores prácticas, podemos superar estos desafíos y crear un futuro más sostenible tanto para los polinizadores como para las personas. Los ejemplos de políticas sobre polinizadores de todo el mundo ofrecen lecciones valiosas para los legisladores y las partes interesadas que buscan proteger a estas criaturas esenciales.

Recomendaciones prácticas