Español

Una guía completa para construir tu propio equipo y herramientas para el cultivo de hongos, abarcando desde proyectos caseros a pequeña escala hasta instalaciones comerciales más grandes, para cultivadores de todo el mundo.

Construcción de tu propio equipo para el cultivo de hongos: Una guía global

El cultivo de hongos es una actividad gratificante y cada vez más popular, que ofrece una fuente sostenible de alimentos e ingresos potenciales. Si bien el equipo de cultivo de hongos disponible comercialmente puede ser costoso, construir el tuyo puede reducir significativamente los costos y permitir la personalización para adaptarse a tus necesidades y escala específicas. Esta guía proporciona una visión general completa sobre cómo construir diversos equipos y herramientas esenciales para el cultivo de hongos, dirigida tanto a aficionados como a cultivadores comerciales de todo el mundo.

I. Entendiendo los fundamentos del cultivo de hongos

Antes de sumergirse en la construcción de equipos, es crucial entender los principios fundamentales del cultivo de hongos. Los hongos son fungi que requieren condiciones ambientales específicas para prosperar, incluyendo temperatura, humedad, luz e intercambio de aire controlados. El proceso de cultivo generalmente involucra las siguientes etapas:

Cada etapa requiere un equipo específico, algunos de los cuales se pueden construir fácilmente en casa o en un taller.

II. Equipo esencial para el cultivo de hongos

Aquí hay un desglose del equipo esencial para el cultivo de hongos y las instrucciones sobre cómo construirlo:

A. Equipo para la esterilización/pasteurización del sustrato

La esterilización o pasteurización del sustrato es vital para eliminar microorganismos competidores que podrían obstaculizar el crecimiento de los hongos. La esterilización elimina todos los microorganismos, mientras que la pasteurización reduce su número, favoreciendo el crecimiento del micelio del hongo. La elección entre ambos depende de la especie de hongo y del sustrato.

1. Sistema casero de autoclave/olla a presión

Los autoclaves se utilizan para esterilizar sustratos. Si bien los autoclaves industriales son caros, puedes crear un sistema funcional utilizando una olla a presión grande (a menudo utilizada para conservas) o un barril de metal modificado.

Materiales:

Construcción:

  1. Olla a presión: Sigue las instrucciones del fabricante para una operación segura. Asegúrate de que la olla sea lo suficientemente grande como para acomodar tus bolsas de sustrato.
  2. Barril de metal: Limpia el barril a fondo. Suelda una tapa que ajuste bien con un manómetro y una válvula de seguridad. Coloca una rejilla metálica o ladrillos dentro del barril para elevar las bolsas de sustrato por encima del nivel del agua.

Uso:

  1. Coloca agua en el fondo de la olla/barril.
  2. Carga las bolsas de sustrato en la rejilla.
  3. Sella la olla/barril firmemente.
  4. Calienta el sistema hasta alcanzar la presión deseada (típicamente 15 PSI para esterilización).
  5. Mantén la presión durante el tiempo requerido (por ejemplo, 90-120 minutos).
  6. Deja que el sistema se enfríe completamente antes de abrirlo. Nunca intentes abrir un recipiente presurizado.

Nota de seguridad: Las ollas a presión y los autoclaves improvisados pueden ser peligrosos si no se utilizan correctamente. Sigue siempre las pautas de seguridad y asegúrate de que el sistema esté correctamente ventilado y monitoreado.

2. Tanque de pasteurización por agua caliente

Para pasteurizar sustratos como paja o astillas de madera, un tanque de agua caliente es efectivo. Este método implica sumergir el sustrato en agua caliente para eliminar los microorganismos no deseados.

Materiales:

Construcción:

  1. Coloca el contenedor sobre una superficie estable.
  2. Instala la fuente de calor y, si la usas, la bomba de agua.
  3. Prepara una bolsa o contenedor de malla metálica para contener el sustrato.

Uso:

  1. Llena el contenedor con agua.
  2. Calienta el agua a la temperatura deseada (por ejemplo, 60-80°C o 140-176°F).
  3. Coloca el sustrato en la bolsa de malla y sumérgelo en el agua caliente.
  4. Mantén la temperatura durante el tiempo requerido (por ejemplo, 1-2 horas).
  5. Retira el sustrato y déjalo enfriar antes de la inoculación.

B. Equipo de inoculación

La inoculación requiere un ambiente estéril para prevenir la contaminación. Una campana de flujo laminar o una caja de aire quieto es esencial para este proceso.

1. Campana de flujo laminar

Una campana de flujo laminar proporciona un flujo continuo de aire filtrado, creando un espacio de trabajo estéril. Construir una requiere una cuidadosa atención al flujo de aire y la filtración.

Materiales:

Construcción:

  1. Construye un marco de caja para alojar el filtro HEPA. El marco debe ajustarse firmemente al filtro para evitar fugas de aire.
  2. Fija el ventilador a la parte posterior del marco, asegurándote de que succione aire a través del filtro HEPA.
  3. Instala el prefiltro delante del ventilador para prolongar la vida útil del filtro HEPA.
  4. Crea un panel frontal de acrílico o plexiglás, dejando una abertura para tus manos.
  5. Sella todas las juntas y costuras con masilla de silicona para asegurar que no entre aire sin filtrar al espacio de trabajo.

Uso:

  1. Coloca la campana de flujo laminar sobre una superficie estable.
  2. Enciende el ventilador y déjalo funcionar durante 15-30 minutos antes de usarlo para limpiar el espacio de trabajo.
  3. Trabaja dentro del flujo de aire filtrado para inocular tus sustratos.

Consideraciones importantes: Elegir el filtro HEPA correcto es crucial. Debe estar clasificado para capturar partículas tan pequeñas como 0.3 micrones con una alta calificación de eficiencia (por ejemplo, 99.97%). El ventilador debe proporcionar un flujo de aire adecuado para mantener una presión positiva constante dentro de la campana. Reemplaza regularmente el prefiltro para evitar obstrucciones y mantener el flujo de aire.

2. Caja de aire quieto (SAB)

Una caja de aire quieto es una alternativa más simple y económica a una campana de flujo laminar. Se basa en el aire inmóvil para minimizar los contaminantes transportados por el aire.

Materiales:

Construcción:

  1. Corta dos agujeros para los brazos en la parte delantera del contenedor de plástico. Los agujeros deben ser lo suficientemente grandes como para insertar tus brazos cómodamente.
  2. (Opcional) Fija guantes a los agujeros de los brazos usando cinta adhesiva o masilla de silicona para crear un sello más hermético.
  3. Limpia a fondo el interior de la caja con desinfectante.

Uso:

  1. Coloca la caja de aire quieto sobre una superficie estable.
  2. Limpia a fondo el interior de la caja y tus manos con desinfectante.
  3. Coloca tus materiales dentro de la caja.
  4. Inserta tus brazos en los agujeros y realiza el proceso de inoculación.
  5. Trabaja lenta y deliberadamente para minimizar las corrientes de aire.

C. Cámara de incubación

Una cámara de incubación proporciona un ambiente controlado para la colonización del micelio. Esto típicamente implica mantener una temperatura y un nivel de humedad consistentes.

1. Cámara de incubación casera

Se puede construir una cámara de incubación simple utilizando una variedad de materiales, dependiendo de tus necesidades y presupuesto.

Materiales:

Construcción:

  1. Elige un contenedor aislado que tenga el tamaño adecuado para tus necesidades.
  2. Instala la fuente de calor y el dispositivo de control de humedad.
  3. Si usas un controlador de temperatura y humedad, conéctalo a la fuente de calor y al dispositivo de control de humedad.
  4. Coloca el termómetro y el higrómetro dentro de la cámara para monitorear las condiciones.
  5. (Opcional) Instala estanterías para maximizar el espacio.

Uso:

  1. Coloca las bolsas o contenedores de sustrato inoculados dentro de la cámara de incubación.
  2. Establece los niveles de temperatura y humedad deseados.
  3. Monitorea las condiciones regularmente y ajústalas según sea necesario.

2. Sala con clima controlado

Para operaciones a mayor escala, una sala dedicada con control de clima es ideal. Esto permite un control preciso sobre la temperatura, la humedad y el intercambio de aire.

Materiales:

Construcción:

  1. Aísla la sala para minimizar las fluctuaciones de temperatura.
  2. Instala el sistema de calefacción y refrigeración, el humidificador, el deshumidificador y el sistema de ventilación.
  3. Conecta el controlador de temperatura y humedad a los diversos dispositivos.
  4. Coloca sensores en toda la sala para monitorear las condiciones ambientales.
  5. Instala estanterías para maximizar el espacio.

Uso:

  1. Coloca las bolsas o contenedores de sustrato inoculados dentro de la sala.
  2. Establece los niveles deseados de temperatura, humedad y ventilación.
  3. Monitorea las condiciones regularmente y ajústalas según sea necesario.

D. Cámara de fructificación

La cámara de fructificación proporciona el ambiente óptimo para que los hongos se desarrollen y maduren. Esto típicamente implica mantener una alta humedad, un intercambio de aire adecuado y una iluminación apropiada.

1. Monotub

Un monotub es una cámara de fructificación simple y efectiva hecha de un contenedor de almacenamiento de plástico. Es ideal para principiantes y cultivadores a pequeña escala.

Materiales:

Construcción:

  1. Taladra agujeros alrededor de los lados y la tapa del contenedor para la ventilación. El tamaño y el número de agujeros dependerán del tamaño del contenedor y de la especie de hongo que se cultive.
  2. Cubre los agujeros con relleno de polifibra o cinta microporosa para permitir el intercambio de aire mientras se previene la contaminación.
  3. (Opcional) Agrega una capa de perlita en el fondo del contenedor para ayudar a mantener la humedad.

Uso:

  1. Coloca el sustrato colonizado dentro del monotub.
  2. Rocía el sustrato regularmente para mantener una alta humedad.
  3. Proporciona una iluminación adecuada (por ejemplo, luces fluorescentes, luces LED).
  4. Monitorea las condiciones regularmente y ajusta la ventilación y la humedad según sea necesario.

2. Armario de cultivo

Un armario de cultivo es una cámara de fructificación más sofisticada que proporciona un mejor control sobre las condiciones ambientales. Es ideal para cultivadores intermedios y avanzados.

Materiales:

Construcción:

  1. Monta la estructura del armario de cultivo según las instrucciones del fabricante.
  2. Fija la tela de Mylar reflectante a la estructura.
  3. Instala el sistema de ventilación, el humidificador y las luces.
  4. Coloca el termómetro y el higrómetro dentro del armario para monitorear las condiciones.
  5. Instala estanterías para maximizar el espacio.

Uso:

  1. Coloca el sustrato colonizado dentro del armario de cultivo.
  2. Establece los niveles deseados de temperatura, humedad, iluminación y ventilación.
  3. Monitorea las condiciones regularmente y ajústalas según sea necesario.

3. Invernadero

Para operaciones comerciales a gran escala, un invernadero es una excelente opción. Proporciona un gran espacio para el cultivo de hongos y permite la entrada de luz natural.

Materiales:

Construcción:

  1. Construye la estructura del invernadero según las instrucciones del fabricante.
  2. Instala la malla de sombreo, el sistema de ventilación, el sistema de humidificación, el sistema de calefacción y refrigeración (si es necesario) y el sistema de riego.
  3. Coloca el termómetro y el higrómetro dentro del invernadero para monitorear las condiciones.
  4. Instala estanterías o camas de cultivo.

Uso:

  1. Coloca el sustrato colonizado dentro del invernadero.
  2. Establece los niveles deseados de temperatura, humedad, iluminación, ventilación y riego.
  3. Monitorea las condiciones regularmente y ajústalas según sea necesario.

III. Construcción de herramientas y accesorios específicos

Más allá de las piezas principales de equipo, varias herramientas y accesorios más pequeños se pueden construir o adaptar para mejorar tu proceso de cultivo de hongos.

A. Bolsas de desove

Las bolsas de desove se utilizan para cultivar el micelio de hongo en grano u otros sustratos. Aunque están disponibles comercialmente, puedes hacer las tuyas utilizando bolsas autoclavables y un dispositivo de sellado.

Materiales:

Construcción/Uso:

  1. Prepara el sustrato de grano remojándolo y cociéndolo a fuego lento hasta que esté correctamente hidratado.
  2. Carga el grano en las bolsas autoclavables, con cuidado de no llenarlas en exceso.
  3. Sella las bolsas usando un sellador de calor por impulso o un sellador al vacío, dejando suficiente espacio para el intercambio de aire a través del parche de filtro.
  4. Esteriliza las bolsas en un autoclave u olla a presión.
  5. Inocula las bolsas con cultivo de hongos en un ambiente estéril.

B. Contenedores para mezclar sustrato

Mezclar los ingredientes del sustrato de manera eficiente requiere un contenedor grande y limpio.

Materiales:

Construcción/Uso: Simplemente usa una tina de plástico grande de grado alimenticio para mezclar tu sustrato. Desinfecta la tina antes de cada uso. Asegúrate de que sea lo suficientemente grande como para acomodar el volumen de sustrato que necesitas mezclar. Una pala o herramienta similar puede ayudar a mezclar.

C. Filtro de aire para el intercambio de aire

Para las cámaras de fructificación o las salas de incubación que requieren un intercambio de aire filtrado, los filtros de aire caseros son rentables.

Materiales:

Construcción/Uso: Construye un marco alrededor del filtro usando un tubo de PVC u otro material adecuado. Fija un ventilador a un lado del marco para succionar aire a través del filtro. Asegúrate de que el filtro esté correctamente sellado para evitar que entre aire sin filtrar. Usa este filtro en las rejillas de admisión para las salas de cultivo.

IV. Consideraciones sostenibles y económicas

Construir tu propio equipo de cultivo de hongos no solo es rentable, sino que también puede promover la sostenibilidad. Considera lo siguiente:

V. Ejemplos y adaptaciones globales

Las prácticas de cultivo de hongos y las adaptaciones de equipos varían según la región y los recursos disponibles. Aquí hay algunos ejemplos:

VI. Precauciones de seguridad

La seguridad siempre debe ser una prioridad principal al construir y usar equipos de cultivo de hongos. Sigue estas pautas:

VII. Conclusión

Construir tu propio equipo de cultivo de hongos es una forma gratificante y rentable de participar en la fungicultura. Al comprender los principios básicos del cultivo de hongos y utilizar materiales fácilmente disponibles, puedes crear equipos personalizados que satisfagan tus necesidades y escala específicas. Ya seas un aficionado o un cultivador comercial, esta guía proporciona la información y los recursos necesarios para construir tu propio imperio de cultivo de hongos. Recuerda priorizar la seguridad, la sostenibilidad y la adaptación a tu entorno y recursos locales.