Español

Explore la producción de fármacos proteicos, desde el desarrollo de líneas celulares hasta la purificación y el control de calidad. Conozca los avances y tendencias futuras.

Biofármacos: una guía completa para la producción de medicamentos proteicos

Los biofármacos, también conocidos como productos biológicos, representan un segmento de rápido crecimiento en la industria farmacéutica. A diferencia de los fármacos tradicionales de molécula pequeña sintetizados químicamente, los biofármacos son moléculas grandes y complejas producidas mediante células u organismos vivos. Los fármacos proteicos, un subconjunto significativo de los biofármacos, ofrecen terapias dirigidas para una amplia gama de enfermedades, como el cáncer, los trastornos autoinmunitarios y las enfermedades infecciosas. Esta guía ofrece una visión general completa de la producción de fármacos proteicos, abarcando aspectos clave desde el desarrollo de líneas celulares hasta la formulación del producto final y el control de calidad.

¿Qué son los fármacos proteicos?

Los fármacos proteicos son proteínas terapéuticas diseñadas para tratar o prevenir enfermedades. Incluyen una diversa gama de moléculas como:

El proceso de producción de fármacos proteicos: una visión general

La producción de fármacos proteicos es un proceso complejo de varios pasos que requiere controles estrictos y una ejecución meticulosa. El flujo de trabajo general se puede dividir en las siguientes etapas:

  1. Desarrollo de líneas celulares: Selección e ingeniería de células para producir eficientemente la proteína deseada.
  2. Procesamiento ascendente: Cultivo de las células en biorreactores para maximizar la expresión de la proteína.
  3. Procesamiento descendente: Aislamiento y purificación de la proteína del cultivo celular.
  4. Formulación y llenado-acabado: Preparación del producto farmacéutico final en una formulación adecuada para su administración.
  5. Control de calidad y análisis: Garantizar la seguridad, eficacia y consistencia del producto farmacéutico.

1. Desarrollo de líneas celulares: la base de la producción de proteínas

La línea celular utilizada para la producción de proteínas es un determinante crítico de la calidad y el rendimiento del producto final. Las líneas celulares de mamíferos, como las células de ovario de hámster chino (CHO), son ampliamente utilizadas debido a su capacidad para realizar modificaciones postraduccionales complejas (p. ej., glicosilación) que a menudo son esenciales para la función de la proteína y su inmunogenicidad. También se utilizan otras líneas celulares, como las células de riñón embrionario humano (HEK) 293 y las células de insecto (p. ej., Sf9), dependiendo de la proteína específica y sus requisitos.

Consideraciones clave en el desarrollo de líneas celulares:

Ejemplo: Desarrollo de la línea celular CHO

Las células CHO se modifican comúnmente mediante ingeniería para expresar proteínas recombinantes utilizando diversas técnicas, que incluyen:

2. Procesamiento ascendente: Cultivo de células para la producción de proteínas

El procesamiento ascendente implica el cultivo de la línea celular seleccionada en biorreactores para producir la proteína objetivo. El biorreactor proporciona un entorno controlado con condiciones óptimas para el crecimiento celular y la expresión de la proteína. Los parámetros clave que deben controlarse cuidadosamente incluyen la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y el suministro de nutrientes.

Tipos de biorreactores:

Optimización del medio:

El medio de cultivo celular proporciona los nutrientes y factores de crecimiento necesarios para el crecimiento celular y la producción de proteínas. La composición óptima del medio depende de la línea celular y de la proteína objetivo. La optimización del medio implica ajustar las concentraciones de varios componentes, como:

Monitorización y control del proceso:

Durante el procesamiento ascendente, es esencial monitorizar y controlar los parámetros clave del proceso para garantizar un crecimiento celular y una expresión de proteínas óptimos. Esto implica el uso de sensores para medir parámetros como la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto, la densidad celular y la concentración de proteínas. Se utilizan sistemas de control para ajustar automáticamente estos parámetros y mantenerlos dentro del rango deseado.

3. Procesamiento descendente: Aislamiento y purificación de la proteína

El procesamiento descendente implica el aislamiento y la purificación de la proteína objetivo del cultivo celular. Este es un paso crítico en el proceso de producción de fármacos proteicos, ya que elimina las impurezas que podrían afectar la seguridad y eficacia del producto final. El procesamiento descendente suele implicar una serie de pasos, que incluyen:

Ruptura celular:

Si la proteína se encuentra dentro de las células, estas deben romperse para liberar la proteína. Esto se puede lograr utilizando varios métodos, como:

Clarificación:

Después de la ruptura celular, los restos celulares deben eliminarse para clarificar la solución de proteína. Esto se logra típicamente mediante centrifugación o filtración.

Purificación de la proteína:

La proteína se purifica luego utilizando una variedad de técnicas cromatográficas, como:

Ultrafiltración/Diafiltración:

La ultrafiltración y la diafiltración se utilizan para concentrar la solución de proteína y eliminar sales y otras moléculas pequeñas. La ultrafiltración utiliza una membrana para separar moléculas según su tamaño, mientras que la diafiltración utiliza una membrana para eliminar moléculas pequeñas añadiendo un tampón. Este paso es crucial para preparar la proteína para la formulación.

Eliminación viral:

La eliminación viral es una consideración de seguridad crítica para los biofármacos. El procesamiento descendente debe incluir pasos para eliminar o inactivar cualquier virus que pueda estar presente en el cultivo celular. Esto se puede lograr mediante filtración, cromatografía o inactivación por calor.

4. Formulación y llenado-acabado: Preparación del producto farmacéutico final

La formulación implica preparar la proteína purificada en una forma estable y adecuada para su administración a los pacientes. La formulación debe proteger la proteína de la degradación, mantener su actividad y garantizar su seguridad.

Consideraciones clave en el desarrollo de la formulación:

Excipientes comunes utilizados en formulaciones proteicas:

Llenado y acabado:

El llenado y acabado implica el llenado aséptico del fármaco proteico formulado en viales o jeringas. Este es un paso crítico que debe realizarse en condiciones estrictamente estériles para prevenir la contaminación. Los viales o jeringas llenos se etiquetan, empaquetan y almacenan en las condiciones adecuadas.

5. Control de calidad y análisis: Garantizando la seguridad y eficacia del producto

El control de calidad (CC) es una parte esencial de la producción de fármacos proteicos. Implica una serie de pruebas y ensayos para garantizar que el producto farmacéutico cumpla con las especificaciones predefinidas de seguridad, eficacia y consistencia. Las pruebas de CC se realizan en varias etapas del proceso de producción, desde el desarrollo de la línea celular hasta la liberación del producto final.

Pruebas clave de control de calidad:

Técnicas analíticas utilizadas en el control de calidad de biofármacos:

Consideraciones regulatorias

La producción de biofármacos está altamente regulada por agencias reguladoras de todo el mundo, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas agencias establecen estándares para los procesos de fabricación, el control de calidad y los ensayos clínicos para garantizar la seguridad y eficacia de los productos biofarmacéuticos. Las directrices regulatorias clave incluyen las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP), que describen los requisitos para las instalaciones, el equipo y el personal de fabricación.

Biosimilares: un mercado en crecimiento

Los biosimilares son productos biofarmacéuticos que son altamente similares a un producto de referencia ya aprobado. No son copias exactas del producto de referencia debido a la complejidad inherente de las moléculas biológicas y los procesos de fabricación. Sin embargo, los biosimilares deben demostrar que son altamente similares al producto de referencia en términos de seguridad, eficacia y calidad. El desarrollo y la aprobación de biosimilares ofrecen el potencial de reducir los costos de atención médica y aumentar el acceso de los pacientes a medicamentos importantes. Los países de todo el mundo tienen diferentes vías regulatorias para la aprobación de biosimilares, pero el principio subyacente es garantizar la comparabilidad con el producto biológico original.

Tendencias futuras en la producción de fármacos proteicos

El campo de la producción de fármacos proteicos está en constante evolución, con nuevas tecnologías y enfoques que surgen para mejorar la eficiencia, reducir los costos y mejorar la calidad del producto. Algunas de las tendencias clave que dan forma al futuro de la producción de fármacos proteicos incluyen:

Conclusión

La producción de fármacos proteicos es un proceso complejo y desafiante que requiere un enfoque multidisciplinario. Desde el desarrollo de la línea celular hasta la formulación del producto final y el control de calidad, cada paso debe controlarse cuidadosamente para garantizar la seguridad, la eficacia y la consistencia del producto farmacéutico. A medida que la tecnología continúa avanzando, el campo de la producción de fármacos proteicos está preparado para una mayor innovación, lo que conducirá al desarrollo de terapias nuevas y mejoradas para una amplia gama de enfermedades. La creciente demanda mundial de biofármacos necesita una mejora continua en los procesos de fabricación para satisfacer las necesidades de los pacientes en todo el mundo. El desarrollo de biosimilares también ofrece oportunidades para ampliar el acceso a estos medicamentos que salvan vidas.